Chapter of Book
El proyecto estratégico como metodología para la ordenación integral territorial, urbanística y arquitectónica: los poblados de colonización agraria del siglo XX en el espacio del Bajo Guadalquivir.
Author/s | Ojeda García, José Manuel |
Editor | Vázquez Avellaneda, Juan José
![]() ![]() ![]() ![]() Diáñez Rubio, Pablo |
Department | Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos |
Date | 2016 |
Published in |
|
ISBN/ISSN | 978-84-941838-9-8 |
Abstract | Se plantea el Proyecto estratégico como una nueva metodología para la ordenación integral territorial, urbanística y arquitectónica. Partimos en cualquier lugar de un análisis crítico por medio de la denominada Historio-morfología ... Se plantea el Proyecto estratégico como una nueva metodología para la ordenación integral territorial, urbanística y arquitectónica. Partimos en cualquier lugar de un análisis crítico por medio de la denominada Historio-morfología (territorial, urbanística y arquitectónica), como base para el proyecto-ordenación de un ámbito (lugar) aunando las variables territoriales-paisajísticas, urbanísticas y arquitectónico-patrimoniales, llegando a la conclusión de una metodología para la consecución del mecanismo operativo consistente en el proyecto estratégico, a través de estrategias proyectuales previas integradas. Y contrastamos con una praxis, a través de la realización del análisis, balance y propuesta-proyecto estratégico del espacio conformado por los poblados de colonización sevillanos del Bajo Guadalquivir.Al final se llega a la conclusión y previsión abierta de un proyecto estratégico que aúna las variables territoriales, paisajísticas, urbanísticas, edificatorias y patrimoniales, planteando una red integrada de poblados como ciudades rurales, que produzcan desarrollo socio-económico, en un afán de autofinanciación y sostenibilidad. Proyecto estratégico abierto, basado, inicialmente, en el modelo de desarrollo socio-económico de los parques o complejos empresariales-turístico-patrimoniales, y de los actuales Planes o estrategias de desarrollo urbano sostenible integrado, como preconiza la Unión europea para el horizonte 2020. Se plantea así una metodología abierta y pluridisciplinar para la intervención u ordenación integral en el lugar, según las distintas escalas, a través del proyecto estratégico. Esta es la aportación al conocimiento disciplinar de la proyectación en la ordenación territorial, la urbanística y la arquitectura, superando actuaciones parciales y sectoriales existentes, enfrentándonos a la proyectación de un lugar en una actuación integral, con todas las variables, y fruto de un balance previo integrado. Se sistematiza así un paradigma de intervención en el lugar, desde sus perspectivas escalares del territorio, la ciudad y la edificación y espacios no edificados, lo suficientemente flexible para dar solución a las interrelaciones entre todas las disciplinas y escalas intervinientes, y adaptable en el tiempo, como solución a la compleja ecuación planteada, y como nueva metodología para los profesionales proyectistas. La metodología del proyecto estratégico viene a establecer un enfoque integral de la actividad profesional de intervención / ordenación sobre un ámbito determinado, sobre un lugar concreto,integrando las escalas territorial, urbanística y arquitectónica, superando los enfoques parciales y sectoriales de las distintas metodologías de intervención / ordenación, realizadas por distintos profesionales, de distintas disciplinas y sobre distintas escalas, sin articulación y coordinación entre sí y con propuestas de intervenciones territoriales, urbanísticas y arquitectónicas sobre un mismo ámbito, contradictorias e incompatibles. Por tanto, hay un mecanismo de intervención ante la complejidad cambiante del lugar, con sus implicaciones espaciales y sociales, desde sus perspectivas escalares del territorio, la ciudad y la arquitectura, lo suficientemente flexible ante la complejidad de relaciones entre todas las disciplinas intervinientes, y adaptable en el tiempo y el espacio, que da solución a la compleja ecuación planteada, como nuevo paradigma para los profesionales pluridisciplinares intervinientes, el PROYECTO ESTRATÉGICO. Iniciamos así un amplio camino por recorrer en esta metodología general y básica, a ampliar yperfeccionar por todos los profesionales intervinientes en la proyectación de los distintos lugares. Strategic Project is proposed as a new methodology for territorial, urban and architectural integrated management. We start anywhere from a critical analysis by the so-called historicmorphology (territorial, urban and ... Strategic Project is proposed as a new methodology for territorial, urban and architectural integrated management. We start anywhere from a critical analysis by the so-called historicmorphology (territorial, urban and architectural) as the basis for the project-management of an area (place) combining territorial-landscape, urban and architectural-economic variables, concluding a methodology for achieving the consistent operating mechanism in the strategic project through pre-integrated design strategies. And contrasted with a practice through conducting the analysis, balance-project proposal and strategic space formed by the towns of colonization Sevillian Lower end Guadalquivir. Al is concluded and open anticipation of a strategic project that combines the, landscape, urban, buildings and heritage, territorial variables proposing an integrated network villages and rural towns that produce socio-economic development, in an effort to self-financing and sustainability. Open strategic project, based initially on the model of socio-economic development of the parks or business-tourist-heritage complex, and current plans or strategies of integrated sustainable urban development, as the European Union for 2020 advocated. An open and multidisciplinary methodology for intervention or integrated management in place so raises, according to different scales, through the strategic project. This is the contribution to disciplinary knowledge of designing in land management, urban planning and architecture,overcoming partial and existing sectorial performances, facing the planning of a place in a comprehensive performance, with all the variables, and the result of a balance pre-integrated. A paradigm of intervention and systematized in the place, from its Scalar prospects of the territory, the city and the building and spaces not been built on flexible enough to solve the interrelationships between all disciplines and involved scales, and adaptable over time as a solution to the complex equation proposed, as a new methodology for professional designers. The methodology of the strategic project is to establish a comprehensive approach to professional activity intervention / management on a specific area, on a particular place, integrating the territorial, urban and architectural scales, overcoming partial and sectorial approaches of the different methods of intervention / management, performed by different professionals from different disciplines and on different scales, without articulation and coordination among themselves and with proposals for territorial, urban and architectural interventions on the same field, contradictory and incompatible.Therefore, there is an intervention mechanism to the changing complexity of the place, with its spatial and social implications, from its Scalar prospects of the territory, the city and architecture flexible enough given the complexity of relations between all involved disciplines, and adaptable in time and space, which gives solution to the complex equation proposed as a new paradigm for multidisciplinary professionals involved, the strategic project. So we started a long way to go in this general and basic methodology, to expand and refine all the professionals involved in the design of different places. |
Citation | Ojeda García, J.M. (2016). El proyecto estratégico como metodología para la ordenación integral territorial, urbanística y arquitectónica: los poblados de colonización agraria del siglo XX en el espacio del Bajo Guadalquivir.. En P. Diáñez Rubio, J.J. Vázquez Avellaneda (Ed.), Idpa 02 (pp. 97-122). Málaga: RU books |
Files | Size | Format | View | Description |
---|---|---|---|---|
IdPA02_Ojeda.pdf | 9.205Mb | ![]() | View/ | |