Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSuárez García, María Pazes
dc.contributor.advisorRallo Morillo, Pilares
dc.creatorJiménez González, María Rocíoes
dc.date.accessioned2017-03-14T13:01:37Z
dc.date.available2017-03-14T13:01:37Z
dc.date.issued2013-02-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/55833
dc.descriptionTesis descargada desde TESEO
dc.description.abstractLa aceituna de mesa es un producto tradicional en la Cuenca Mediterránea y emblemático de Andalucía. En olivar de verdeo, a diferencia del de aceite, se emplean un reducido número de variedades. Los nuevos sistemas intensivos de cultivo y el avance producido en los últimos años hacia una nueva Olivicultura, hacen que las variedades tradicionales presenten problemas de tipo agronómico o industrial. En el año 2003 se inició en la Universidad de Sevilla, en colaboración con el IFAPA, un programa de mejora genética orientado a la obtención de nuevas variedades de aceituna de mesa. Desde entonces más de 2.000 genotipos procedentes de 22 cruzamientos se han establecido en campo y se han ido evaluando conforme han ido fructificando. Recientemente, se han propagado las 60 primeras preselecciones del programa. La presente tesis se enmarca dentro del mencionado programa y se ha centrado en la primera fase de evaluación de progenies. La importancia de los aspectos morfológicos, propios de cualquier fruto de mesa, es clave en la obtención de nuevas variedades. A lo largo de cuatro campañas, se han evaluado parámetros de calidad relacionados con el fruto (producción, peso, longitud, anchura e índice de forma de fruto y de hueso, relación pulpa-hueso, índice de madurez, humedad del fruto, rendimiento graso y textura de la pulpa) en 407 nuevos genotipos. La selección indirecta de genotipos atendiendo al peso del fruto, permite reducir a dos el número de caracteres que se evalúan rutinariamente en la primera fase del programa, peso de fruto y rendimiento graso, optimizando el tiempo y los recursos disponibles en el mismo. Las altas correlaciones entre parámetros y la consistencia entre cosechas, facilita una selección temprana para determinados parámetros del fruto. Se ha logrado establecer para cada uno de ellos el tiempo mínimo para la selección. En algunos (peso de fruto, relación pulpahueso y rendimiento graso), sería suficiente con un año de evaluación. Los daños ocasionados en los frutos por golpes durante la recolección (“molestado”), son considerados un factor limitante en aceituna de mesa. La metodología histológica puesta a punto en este trabajo para analizar el molestado en fruto fresco, revela que ‘Manzanilla de Sevilla’ es más susceptible al molestado que ‘Hojiblanca’. Estos daños ocasionan manchas superficiales, roturas de tejidos, pérdida de grosor de la pared celular y aumento de coloración en la zona del mesocarpo dañada, que aumentan con el tiempo. La cuantificación de ciertos parámetros, relacionados con las rupturas celulares en las zonas dañadas, pueden ser utilizados como criterios de selección dentro del programa. Esto permitiría estimar la susceptibilidad al molestado de un determinado genotipo y/o cultivar.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHistología vegetales
dc.subjectFruticulturaes
dc.titleOptimización de métodos de evaluación de progenies en un programa de mejora de aceituna de mesaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícolaes
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. AGR188: Agronomiaes
idus.format.extent248 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
2013jimenoptim.pdf27.78MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional