Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorDueñas Díez, José Luises
dc.contributor.advisorNavarro Clemente, Josées
dc.creatorParrilla Márquez, Antoninoes
dc.date.accessioned2017-02-09T11:57:44Z
dc.date.available2017-02-09T11:57:44Z
dc.date.issued1986-10-07
dc.identifier.citationParrilla Márquez, A. (1986). Localización inmunohistoquímica de las proteínas onco-placentarias en las neoplasias del Aparato reproductor.. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/53918
dc.description.abstractDurante los últimos veinte años se han descubierto un gran número de nuevas proteínas en la placenta humana. Inicialmente, fueron denominadas “Proteínas Placentarias”, ya que se pensaba, que eran sintetizadas exclusivamente por ésta. En la actualidad, las proteínas placentarias que denominaremos de “nuevas generación” por su reciente descubrimiento, se han clasificado en tres grandes grupos: 1.- Proteínas de la gestación (pregnancy proteins): Se caracterizan porque, o bien están ausentes, o bien aparecen en muy pequeña cantidad en el plasma de sujetos normales y mujeres no embarazadas y que durante la gestación, pueden ser detectadas en el plasma en concentraciones muy elevadas. Dentro de este grupo se distinguen dos subgrupos: Las proteínas específicas de la gestación (pregnancy specific B1 glycoprotein), a la α2-PAG o (pregnancy associated α2 globulin) y a la SP2 que es idéntica a la SHBG. El segundo subgrupo está constituido por las proteínas asociadas a la gestación, e incluye a la PAPP-A (pregnancy associated plasma protein-A), a la PAPP-B (pregnancy associated plasma protein-B), a la B1 –PAM (pregnancy associated B1 macroglobulin) y a la α2 –PAM (pregnancy associated α2 macroglobulin). 2.- Proteínas solubles de la placenta (soluble placental tissue proteins). Está constituido por un grupo muy numeroso de proteínas que han sido extraídas del tejido placentario, si bien su presencia en la sangre periférica es muy escasa. Se denominan con las siglas PP (placental proteins) y hasta el momento han sido aisladas veintiuna de ellas. 3.- Proteínas placentarias solubilizadas asociadas a la membrana (Solubilidad Placental Tissue Proteins): Han sido extraídas de la fracción insoluble de la placental. Hasta éste momento se han detectado once antígenos diferentes, que se han denominado con las siglas MP y numerado consecutivamente. Estas proteínas son muy mal conocidas y hasta el momento, no han podido ser ni purificadas, ni caracterizadas bioquímicamente. El aislamiento de algunas de estas proteínas en el suero de sujetos normales y de mujeres no embarazadas, ha demostrado que no son exclusivas de la placenta en cuanto a su producción y del embarazo en cuanto a su presencia en el plasma y del embarazo en cuanto a su presencia en el plasma periférico. Por otra parte, el aislamiento de algunas de estas proteínas en el suero de pacientes con diversos tipos de enfermedades neoplásicas, ha despertado un enorme interés y, la esperanza de muchos investigadores, en el sentido de que puedan ser utilizadas en el diagnóstico precoz de los tumores, especialmente en aquellos derivados del aparato reproductor. Estos hechos, han obligado a que desde hace muy poco tiempo, estas proteínas sean denominadas “Proteínas onco-placentarias”. En los últimos cinco años, diversos grupos de investigación se han interesado por su estudio, tanto de los niveles plasmáticos de algunas de éstas proteínas como por su presencia en el seno de los tejidos, fundamentalmente de las neoplasias, con el fin de evaluar su posible utilización como marcadores tumorales. Sin embargo, la mayor parte de los trabajos realizados hasta el presente, se caracterizan por presentar casuísticas muy escasas y limitadas, por no tener en cuenta el tipo histológico del tumor y finalmente, por limitarse al estudio de una ó dos proteínas en la mayor parte de los casos. Teniendo en cuenta el estado actual de las investigaciones y la necesidad de avanzar en los estudios sobre la localización inmunohistoquímica de las proteínas onco-placentarias en las neoplasias del aparato reproductor, nos propusimos estudiar, mediante la técnica de las inmunoperoxidasas, la presencia de la subunidad Beta de la Gonadotrofina coriónica (B-H.C.G.), de la Pregnancy Specific B1 Glycoprotein (P.S.B.G.) de la alfa-2 Pregnancy Associated Globulin (α2-PAG o PZP) y de las proteínas placentarias 5, 10, 12 y 14 (PP5-10-12 y 14), en los siguientes tejidos normales y neoplásicos: 1. En el ovario, trompa de Falopio, endometrio en fases proliferativa y secretora y en el miometrio normales. 2. En la enfermedad trofoblástica (mola hidatídica y coriocarcinoma). 3. En los diferentes tipos histológicos de las neoplasias del ovario. 4. En el carcinoma de endometrio. 5. En las neoplasias del testículo. 6. En las neoplasias de la mama, tanto en aquella que contienen receptores estrogénicos, como en las que estos están ausentes. 7. Analizar la relación existente entre la presencia de estas proteínas, individualmente y en conjunto, con el tipo histológico del tumor, el grado de malignización y la evolución posterior de la enfermedad neoplásica. Para ello, hemos estudiado un total de ciento nueve biopsias distribuidas en dos grandes grupos: Un Primer grupo constituido por diecisiete biopsias de diferentes partes del aparato reproductor normal (ovario, trompa de Falopio, endometrio, miometrio y testículo) y un segundo grupo de noventa y dos biopsias, entre las que se incluyen diferentes tipos de neoplasias del aparato reproductor (enfermedad trofoblástica, neoplasias del ovario, del endometrio, del testículo y de la mama). De cada uno de los pacientes que comprenden el estudio, se extrajeron todos los datos clínicos relacionados con su edad, filiación, antecedentes personales, tipo de patología, métodos diagnósticos, terapéutica utilizada, evolución posterior de la enfermedad, así como los datos relacionados con el estudio histopatológico. Las biopsias fueron estudiadas mediante el empleo de técnicas inmunohistoquímicas (inmunoperoxidasas) para la detección en el tejido tumoral de las proteínas onco-placentarias anteriormente mencionadas. Nuestros resultados, demuestran como la H.C.G.; la P.S.B.G. y la PP12 son negativas en todos los tejidos estudiados del aparato reproductor normal. Por el contrario, hemos detectado la presencia de PP5 en el endosalpinx de las trompas de Falopio, la PP5 y la PP14 en el endometrio, tanto en fase proliferativa como secretora y finalmente, el mayor contenido en número de proteínas ha correspondido al testículo, en el cual hemos puesto de manifiesto la existencia, en todos los casos, de α2-PAG; PP5; PP10 y PP14. En cuanto a la enfermedad trofoblástica, hemos detectado la presencia de H.C.G.; P.S.B.G.; α2-PAG; PP5 y PP14 en todos los casos de mola hidatiforme estudiados, mientras que la PP10 y la PP12 fueron positivas en el 83.3% y el 16.6% respectivamente. En los coriocarcinomas, la H.C.G., la P.S.B.G., la α2-PAG y la PP5 fueron positivas en el 83.3% de los casos, mientras que la PP10, la PP12 y la PP14, solo lo fueron en el 33.3%. Los hallazgos obtenidos en el estudio inmunohistoquímico de las proteínas onco-placentarias en las neoplasias del ovario, han sido muy variables, oscilando la frecuencia de aparición entre el 35,6% de los PP14 y el 11.8% de la PP5. Sin embargo, las variaciones han sido aún mayores, en función del tipo histológico del tumor. Así, mientras que la mayor frecuencia de aparición se obtuvo en los tumores epiteliales del ovario, donde la PP14 fue positiva en el 60% de los casos, todas las proteínas fueron negativas en los tumores de los cordones sexuales y del estroma. Por otra parte, no encontramos relación estadísticamente significativa, entre la presencia de éstas proteínas y los diferentes parámetros clínicos estudiados. En el adenocarcinoma de endometrio, la presencia de proteínas onco-placentarias ha sido excepcional y se han encontrado ausentes en las neoplasias del testículo. Finalmente, la frecuencia de aparición de las proteínas onco-placentarias en las neoplasias de la mama, ha oscilado entre el 8.3% de la PP5 y el 50% de la P.S.B.G.. A diferencia de lo ocurrido en otros tipos de neoplasias, hemos encontrado una relación estadísticamente significativa entre la presencia de P.S.B.G. y la ausencia de recidiva tumoral y entre la presencia de proteínas onco-placentarias en general y la presencia de receptores estrogénicos. Las conclusiones de nuestro trabajo pueden resumirse en dos: 1. El estudio inmunohistoquímico de las proteínas onco-placentarias en la patología neoplásica del aparato reproductor, es útil en la enfermedad trofoblástica y en las neoplasias de la mama. En la primera, permiten establecer la posible capacidad invasiva del trofoblasto y en la segunda, por su relación con los receptores estrogénicos. 2. Las proteínas onco-placentarias estudiadas no se comportan como buenos marcadores tumorales, de las neoplasias del aparato reproductor, ni utilizadas conjuntamente, ni de forma individual.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLocalización inmunohistoquímica de las proteínas onco-placentarias en las neoplasias del Aparato reproductor.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
idus.format.extent307 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_P-045.pdf9.375MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional