Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorLeal Abad, Elenaes
dc.date.accessioned2017-01-25T07:40:49Z
dc.date.available2017-01-25T07:40:49Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationLeal Abad, E. (2016). La lengua como canon y como objeto de crítica en la gramática normativa. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 66, 148-194.
dc.identifier.issn1576-4737es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/52720
dc.description.abstractLa selección de las muestras de ejemplos que se emplean en la codificación normativa del español está relacionada con las concepciones teóricas que en cada época histórica sirven de base para acometer la reflexión gramatical. La autoridad sobre el uso ha correspondido tradicionalmente en la preceptiva académica a las fuentes literarias, que se han empleado fundamentalmente para ilustrar la pauta normativa tanto en la labor lexicográfica como en la gramatical. La incorporación de nuevas tipologías textuales en la producción académica está vinculada a un cambio en la concepción teórica en la que una lengua ya no es concebida como un bloque monolítico y homogéneo, sino donde la variación lingüística se constituye en rasgo inherente a su misma condición histórica. De ahí que no resulte extraño que en la nómina de textos sea cada vez más frecuente encontrar un amplio corpus conformado por publicaciones periódicas. Esta incorporación de muestras periodísticas en la reciente producción académica, materializada en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y en la Nueva gramática de la lengua española (2009), viene a suplir en cierta medida también el silencio normativo académico ante las dudas y vacilaciones lingüísticas planteadas por los profesionales de los medios de comunicación. Tras el rastreo histórico de la aparición de muestras periodísticas en la ejemplificación normativa académica, se tratará de establecer si se ha producido un cambio en la funcionalidad de estas citas de manera que no sean ya empleadas exclusivamente con la valoración de ejemplaridad idiomática, tal y como se utilizaban fundamentalmente las muestras extraídas de los textos literarios en la labor de codificación tradicional de la Academia, sino también como variantes incorrectas objeto de una crítica más o menos velada hacia determinados usos circunscritos mayoritariamente al discurso periodístico actual.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrides
dc.relation.ispartofCírculo de lingüística aplicada a la comunicación, 66, 148-194.es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa lengua como canon y como objeto de crítica en la gramática normativaes
dc.title.alternativeLanguage as a canon and as an object of criticism in grammar rulesingles
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literaturaes
dc.relation.publisherversionhttp://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/52771es
dc.identifier.doi10.5209/CLAC.52771es
idus.format.extent47 p.es
dc.journaltitleCírculo de lingüística aplicada a la comunicaciónes
dc.publication.volumen66es
dc.publication.initialPage148es
dc.publication.endPage194es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
La Lengua como canon.pdf399.7KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional