Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorMorán Álvarez, Juan Carloses
dc.creatorPérez Conde, José Maríaes
dc.date.accessioned2017-01-17T13:05:13Z
dc.date.available2017-01-17T13:05:13Z
dc.date.issued2016-12-20
dc.identifier.citationPérez Conde, J.M. (2016). El potencial de desarrollo económico de un municipio. El caso concreto de Osuna. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/52378
dc.description.abstractEn el presente estudio se analiza, a través del modelo métrico de Rasch, la variable latente denominada “Potencial de desarrollo económico de un municipio”, centrándose la medición de dicho constructo en el caso concreto de Osuna. El objetivo general de la investigación es diseñar una estructura o marco analítico genérico de referencia para la planificación y ejecución de las políticas de desarrollo territorial a partir de una investigación empírica mediante la aplicación del citado modelo de Rasch, basado todo ello en el enfoque teórico del potencial de desarrollo económico de un territorio fundamentado tanto en el modelo pionero de Biehl como en el modelo revisado y ampliado de Gutiérrez Casas. Para alcanzar dicho objetivo general se establecen como objetivos específicos del análisis tanto la determinación de la posición jerárquica del municipio de Osuna y su evolución entre los años 2007 y 2012 para los dos escenarios considerados, uno de 28 y otro más amplio de 98 municipios, como la identificación de los factores de potencialidad de desarrollo económico más relevantes de cara a incrementar su capacidad para crecer y desarrollarse, llevándose a cabo también desde este prisma una identificación de sus fortalezas y debilidades, todo ello enfocado hacia el logro de una planificación más eficiente de las medidas de política económica destinadas a propiciar y fomentar el desarrollo económico de la zona considerada. En relación a los factores de potencialidad de desarrollo económico del municipio, se analiza también de manera independiente el tejido empresarial de la localidad mediante una medición propia. El estudio prueba su utilidad y eficiencia en dos aspectos. Por un lado, mediante la consideración de partida de la interacción de factores positivos y negativos en la determinación del potencial de desarrollo económico territorial, posibilita la detección y evaluación de las diferencias en cuanto a dicho potencial entre las distintas unidades municipales consideradas, permitiendo llevar a cabo unajerarquización de las mismas en base al nivel mostrado en dicha capacidad, así como presentar los puntos fuertes y débiles del objetivo central del análisis, Osuna. Así, el estudio del mencionado constructo en esta realidad territorial concreta, ha mostrado como dicho municipio ocupa una posición bastante buena en ambos escenarios considerados durante los años elegidos, desprendiéndose además de la comparación intertemporal efectuada, el logro de un avance de posiciones a pesar de la recesión económica. Por otro lado, tanto el análisis de la relevancia diferencial de los factores de potencialidad de desarrollo económico elegidos como la evaluación concreta de las fortalezas y debilidades del municipio proporcionan la oportunidad de llevar a cabo un diseño a medida de las políticas de desarrollo acorde a las peculiaridades o realidad concreta del territorio. En este sentido, también es importante el análisis efectuado del tejido empresarial, puesto que permite poner en marcha aquellas medidas que posibilite a un grupo mayor de empresas locales alcanzar un nivel más elevado de fortaleza económica, incidiendo esto positivamente en el potencial de desarrollo económico del municipio. Finalmente, y en base a los resultados obtenidos, se concluye que se logran los objetivos planteados inicialmente: una propuesta analítica genérica que apoye la planificación de las políticas de desarrollo de un municipio (objetivo general), así como la determinación de la posición jerárquica del municipio de Osuna y su evolución entre los años 2007 y 2012, tanto en un escenario de 28 como en otro más amplio de 98 municipios, y la delimitación de los factores de potencialidad de desarrollo económico más relevantes de cara a incrementar su capacidad para crecer y desarrollarse (objetivos específicos). El trabajo se articula en base a la siguiente estructura: Prólogo. 1.- Introducción: Justificación de la temática. 2.- Objetivos y diseño de la investigación. 3.- Resumen global de los resultados. 4.- Discusión. 5.- Conclusiones. Referencias bibliográficas. Anexos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias económicases
dc.subjectEstudios de desarrollo económicoes
dc.subjectTeoría de la planificación económicaes
dc.subjectDesarrollo regionales
dc.titleEl potencial de desarrollo económico de un municipio. El caso concreto de Osunaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIes
idus.format.extent43 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TESIS-DEPÓSITO EN ACCESO ABIER ...512.2KbIcon   [PDF] Ver/Abrir   Epígrafe 2 y 3 y anexo I embargados

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional