Temas americanistas - 2015 - Nº 34
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51696
Examinar
Envíos recientes
Artículo El clima "miasmático" limeño según algunas percepciones de autoridades, médicos y viajeros durante los siglos XVI al XIX(Universidad de Sevilla, 2015) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaLos comisionados de Pizarro eligieron el valle del Rímac porque lo consideraron un lugar sano y airoso con muy buenas salidas al mar con tierras para labrar, abundancia de leña y mano de obra indígena. Sin embargo, con el tiempo, Lima se fue ganando fama de tener un clima insalubre, al considerarse malsana la combinación de excesiva humedad y calor que descompondría la materia más fácilmente. Pronto se percataron que esta combinación no era buena y tildaron su clima de malsana y miasmática. Los muladares, basura, acequias, desagües infestaban el aire con sus dañinos efluvios que desencadenarían enfermedades y pestes. Durante toda la colonia (1535-1821), la idea que el miasma y el húmedo clima limeño intensificaban la generación de pestes fue sostenida y avalada por médicos, autoridades y difundida por estudiosos y viajeros que vivieron y pasaron por la ciudad.Artículo ¿Utilidad o producción de valor? Trabajo y relaciones de producción en una estancia colonial rioplatense a partir del caso de Los Portugueses (1802-1809)(Universidad de Sevilla, 2015) Flores, JuanLas estancias coloniales fueron recientemente presentadas como estancias racionalmente orientadas al mercado. De ese modo, estimaron algunas tasas de utilidad y ganancia, acorde al orden de los factores, sobre todo, el de la inversión. En este trabajo se propondrá, en cambio, un análisis de la ganancia y valorización de la estancia, sentando una diferente perspectiva metodológica, donde el que crea valor es el productor directo, esto es, peones y esclavos.Artículo Por la higiene del alma. La pastoral de la lectura en la Iglesia Católica chilena a comienzos del siglo XX(Universidad de Sevilla, 2015) Loyola Tapia, ManuelEn las primeras décadas del siglo XX, la conformación del espacio público lectoral en Chile, movió a la dirigencia de laicos y religiosos católicos a poner en marcha no sólo iniciativas de producción de impresos capaces de rivalizar con los emanados en ámbitos comunicacionales hostiles –tanto de la propia fe, la cultura y la política-, sino, a la vez, a señalar qué, cuánto y cómo debía ser leído por la población, en especial, de la creyente. Con esto, se pretendió dar una especie de complemento de cierre a la estrategia comunicacional de la Buena Prensa, en tanto orientación autorizada del modo cómo los partidarios de la recta fe debían hacer frente a las novedades y amenazas de la época moderna. A base de la consulta de diversas intervenciones escritas de personeros civiles y eclesiásticos de la época, este artículo procura fijar algunos de los tópicos más resaltantes de la citada forma de precaver y dirigir el régimen de lectura considerado adecuado y moral a la conciencia cristiana.Artículo Perspectivas sobre arte colonial sudamericano. Las publicaciones del instituto de arte americano (Buenos Aires, 1947-1962)(Universidad de Sevilla, 2015) García, Carla GuillerminaEste trabajo estudia los proyectos editoriales que tuvieron lugar al interior del Instituto de Arte Americano creado por Mario Buschiazzo en el año 1946. Se recupera un primer momento dentro de la extensa primera etapa de la institución (1946-1970) para considerar el ciclo 1947-1962 respecto de un grupo puntual de obras y de cómo estas expresaron el propósito institucional de profundizar los estudios sobre arte colonial en América del Sur.Artículo Supervivencia de las tradiciones prehispánicas en la sociedad colonial del Perú: Testamentos de mujeres indígenas de la élite y clase media de los siglos XVI y XVII(Universidad de Sevilla, 2015) Prządka-Giersz, PatrycjaEl presente artículo discute los testamentos de las mujeres indígenas como una de las fuentes etnohistóricas que proporcionan importantes datos acerca de la supervivencia de las tradiciones prehispánicas en la época colonial. Las informaciones incluidas en las disposiciones testamentarias, en comparación con las evidencias arqueológicas, permiten analizar los diferentes bienes tanto de origen europeo como indígena según su valor geográfico, estratégico y económico.Artículo Nadia de Critóforis, "La inmigración gallega. Su experiencia asociativa en Buenos Aires (1910-1965)", Buenos Aires, Ed. Imago Mundi, 2014, 183 pp. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2015) Gil Lázaro, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaArtículo Michal Zourek, Checoslovaquia y el Cono Sur 1945–1989. Relaciones políticas, económicas y culturales durante la Guerra Fría, Praga, Ed. Karolinum, 2014, 360 pp. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2015) Vázquez Cienfuegos, SigfridoArtículo En busca de un orden de policía: los comisarios de barrio y las ordenanzas o reglamento de policía de la Habana de 1763(Universidad de Sevilla, 2015) Apaolaza-Llorente, DorletaLas nuevas estrategias de control urbano que se implementaron desde el gobierno de Ricla (1763-1765) consideraron la creación de una autoridad con la capacidad de incidir de manera más acusada en la vida cotidiana de la población. Así, la nueva figura del comisario de barrio se diseñó con la intención de atajar los fallos en el control de lo cotidiano gracias a su cercanía con el resto de vecinos, siendo La Habana una de las pioneras en instaurarla.