Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorJiménez-Castellanos y Calvo-Rubio, Juanes
dc.creatorRomero Encinas, Josées
dc.date.accessioned2016-12-13T10:14:21Z
dc.date.available2016-12-13T10:14:21Z
dc.date.issued1971-11-04
dc.identifier.citationRomero Encinas, J. (1971). Estudio electroforético de las proteínas placentarias. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/50290
dc.description.abstractEn el presente trabajo se realiza un estudio de las proteínas placentarias, mediante la electroforesis en acetato de celulosa. Siguiendo el orden establecido previamente desarrollamos con brevedad las bases y fundamentos de dicha técnica, así como un resumen histórico de los autores que iniciaron el estudio de estos problemas y de los sucesivos pasos o jalones que se marcan claramente en la evolución de los mismos. El material que hemos utilizado en este trabajo ha sido de 120 muestras, pertenecientes a gestantes a término revisados al azar, (10, sangre materna, 10, sangre fetal, y 100 placentas), durante este año, en la clínica universitaria de la Macarena (Profesor Bedoya). La técnica seguida para la electroforesis de proteínas placentarias, ha sido con “CELLUGEL”, un nuevo producto consistente en membranas normales, y son más difíciles de teñir y decolorar pero sin embargo pueden trasparentase completamente tras su teñido, de manejo fácil y sencillo de manejar en toda clínica, dejando de ser exclusiva de laboratorios especializados. Del total de casos estudiados, 25 de ellos pertenecían a gestantes que consideramos normales. Con los resultados obtenidos por la aplicación de la electroforesis en acetato de celulosa a estos 25 casos, se practica un estudio estadístico, determinando así los valores medios, desviación y error standard, logrando con gran aproximación el proteinograma placentario normal, es decir el valor medio normal para cada una de las distintas fracciones proteicas y cociente albumina globulina de las proteínas placentarias, pertenecientes a los gestantes del medio ambiente en que nos desenvolvemos. Se realizó un estudio analítico del proteinograma placentario normal bajo tres aspectos distintos: Descripción de las diversas fracciones proteicas encontradas en los 25 casos examinados. Estudio de las diferencias existentes entre: Los Proteinogramas normales del suero sanguíneo. Los Proteinogramas normales del suero fetal. Los Proteinogramas obtenidos por los investigadores consultados, que más se han preocupados en estos problemas, con indicación además de la técnica seguida por cada uno de ellos para la consecución de sus estudios electroforéticos de placentas, comparando con todos ellos sus distintos porcentajes. Hemos aplicado la técnica descrita de la electroforesis en acetato de celulosa, a 75 casos pertenecientes a gestantes con algún proceso patológico. Se han determinado en primer lugar los porcentajes de las distintas fracciones proteicas en cada uno de los casos examinados, exposición de las curvas y tiras electroforéticas representativas de cada una de las afecciones estudiadas. Se procedió a continuación a estudiar los resultados obtenidos mediante unos breves comentarios generales, destacando seguidamente los valores conseguidos para cada cantidad nosológica en particular, comparándolos con los descritos en la bibliografía mundial. Finalmente se ha establecido una clasificación de los diversos tipos de curvas electroforéticas que se pueden obtener, en la placenta, relacionando asimismo cada uno de los tipos descritos, con las afecciones en que se presentan, con el consecuente valor clínico que ello puede obtener. El estudio de todo este material ha permitido comprobar una serie de alteraciones en el espectro proteico placentario, de los casos patológicos estudiados, que por otra parte presentaban una marcada normalidad ateniéndonos exclusivamente a los resultados clínicos, alteraciones que nos permiten aportar datos de gran interés e importancia para el diagnóstico preciso y diferencial de estas afecciones, así como para el criterio de su evaluación o bien, para conocer con más profundidad la intimidad bioquímica de su patogenia.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio electroforético de las proteínas placentariases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Anatomía y Embriología Humanaes
idus.format.extent77 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/50290

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_R-021.pdf7.817MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional