Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorZaragoza Rubira, Juan Ramónes
dc.creatorRico Moruno, José Antonioes
dc.date.accessioned2016-12-13T08:19:41Z
dc.date.available2016-12-13T08:19:41Z
dc.date.issued1978-05-01
dc.identifier.citationRico Moruno, J.A. (1978). Valores e índices antropométricos de la mano en Andalucía y baja Extremadura. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/50280
dc.description.abstractVisto el interés que para el radiodiagnóstico tiene el conocimiento de la Anatomía radiológica normal y dado el que en la mano se manifiestan múltiples procesos, intentamos con este estudio, en nuestro medio, recoger los valores medios normales den los índices y medidas de la mano con objeto de poder valorar posteriormente la patología. Además, por tratarse la mano de una extremidad de continuo uso en los quehaceres diarios, con diferencias según se trate de la izquierda o la derecha, va a ser motivo de agresiones como quemaduras, traumatismos, etc. habiendo de tenerse en cuenta que por ser parte del cuerpo, también puede ser asiento de todo tipo de tumores e infecciones, lo mismo que puede ser asiento de malformaciones congénitas específicas propias o generales. Creo de interés también esta valoración porque en esta región andaluza nunca se ha hecho y como hemos dicho en la introducción, al ser distintas las condiciones ambientales (clima, alimentación, régimen de vida, etc.) y la raza, creíamos de entrada que también deberían existir variaciones en las medidas de la estructuras óseas, como se ha comprobado existen variaciones entre los nipones y los anglosajones. Nuestro propósito pues al hacer este trabajo, en a la vez que sirva de Tesis, dar pie para que una vez conocida por los demás compañeros, sirva de base a otros trabajos aplicados ya a la patología, viendo las variaciones que sufren estos valores normales en las múltiples enfermedades que vemos a diario en los pacientes que acuden a nuestra consulta, pudiendo así hacerse una revisión general y evolutiva en todos los procesos cuyas alteraciones se van a manifestar precozmente en la mano. Así podemos adelantar que en las series urémicas, que cada seis meses practicamos a los pacientes con insuficiencia renal crónica que se están dializando, una de las radiografías fundamentales en la de la mano, donde como es de conocimiento general, buscamos alteraciones que nos hagan diagnosticar precozmente el hiperparaliroidismo secundario. También practicamos series óseas a los pacientes con esprue, los cuales también revisamos periódicamente, teniendo en proyecto el hacer estudios de mano a los enfermos endocrinológicos y a los que padecen procesos o enfermedades crónicas, así como a aquellos que tienen procesos neoformativos, los que queremos estudiar en el momento del diagnóstico y antes y después del tratamiento bien sea radioterápico o con citostáticos. En principio hemos considerado de interés el practicar radiografía de la mano izquierda (hemos escogido la izquierda porque la mayor parte de los estudios realizados en el extranjero se han hecho con esta mano), en grupos, por décadas de edad comprendidas entre diez y más de 60 años, tanto en varones como en hembras. Como hemos dicho en el apartado anterior, las radiografías se han practicado con 200 miliamperios-segundo, con el foco más fino de que disponemos en nuestro Servicio, que es de 0,6 mm. De entrada el objetivo del trabajo fue el hacer una valoración de todos los índices de la mano, a la vez que hacer medición de todos los huesos de la misma incluido, el carpo y los espacios articulares, pero dada la extensión del estudio hemos decidido escoger solamente los valores de los índices que creemos de más interés en la práctica médica y que pueden ser de utilidad práctica en el trabajo diario de interpretación radiológica al hacer un diagnóstico radiológico. Los índices a estudiar son: 1.- Índice córtico-medular. 2.- Índice de Exton-Smith. 3.- Índice metcarpiano. 4.- Índice sesampideo. 5.- Signo del ángulo carpiano. 6.- Signo metacarpiano de Archibald. 7.- Relación partes blandas-hueso en falanges distales. 8.- Longitud de los metacarpianos y falanges. 9.- Valor del la cortical en el punto medio del segundo metacarpiano. 10. Área de la cortical en el mismo punto. 11.- Porcentaje del área de la cortical. 12.- Valor de la medular y anchura total del segundo metacarpiano en su punto medio. 13.- Longitud de la mano. 14.- Anchura de la mano. 15.- Otras correlaciones entre sesamoideos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias médicases
dc.subjectRadiologíaes
dc.subjectPatología clínicaes
dc.subjectCiencias clínicases
dc.titleValores e índices antropométricos de la mano en Andalucía y baja Extremaduraes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiologíaes
idus.format.extent185 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/50280

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_R-036.pdf8.894MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional