Mostrar el registro sencillo del ítem

Ponencia

dc.contributor.editorTapia Martín, Carloses
dc.contributor.editorVarona Gandulfo, Maríaes
dc.creatorGonzález García, Maríaes
dc.date.accessioned2016-12-02T10:32:28Z
dc.date.available2016-12-02T10:32:28Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.citationGonzález García, M. (2009). Medicina urbana. Reciclaje de tejidos residenciales. En Seminarios Internacionales de Apoyo a la Investigación Hibridación y Transculturalidad en los modos de habitación contemporánea (261-270), Sevilla, Granada: Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía.
dc.identifier.isbn9788469249505es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/49609
dc.description.abstractDentro de nuestras ciudades es fácil encontrar estructuras urbanas obsoletas que deberías ser reformuladas a través de procesos de reciclaje, bien porque el uso para el que fueron pensadas ya está agotado, como en el caso de las edificaciones militares; porque las preferencias de consumo cambiaron como en el caso de estructuras hoteleras en ciudades costeras; porque nuevas formas de producción industrializadas acabaron o desplazaron actividades que antes iban asociadas a los núcleos urbanos como los talleres de artesanos; o porque la demanda demográfica a la que daban servicio se ha visto reducida considerablemente en los últimos años como es el caso de los conventos urbanos. En todos estos casos, el acto de reciclar obedece a su definición ortodoxa: someter un material usado a un proceso para que pueda volver a utilizarse. Materiales, objetos, edificios…, reciclamos materia cuyos límites están definidos y su superficie acotada. La acción de reciclar se convierte en algo más complejo cuando el objeto de estudio es el tejido residencial y la unidad mínima que los genera: la vivienda, porque conlleva el reciclaje también del tejido social que lo compone.es
dc.description.sponsorshipUniversidad Pablo de Olavidees
dc.description.sponsorshipMinisterio de Ciencia e Innovación CSO2009-06819-Ees
dc.description.sponsorshipUniversidad de Granada 1975-2000es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucíaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectreciclajees
dc.subjectviviendaes
dc.subjecttejido residenciales
dc.titleMedicina urbana. Reciclaje de tejidos residencialeses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos.es
dc.relation.publisherversionhttps://htmhc.files.wordpress.com/2009/06/actas-seminarios-hibridaciones-09-_-br-2.pdfes
idus.format.extent10es
dc.publication.initialPage261es
dc.publication.endPage270es
dc.eventtitleSeminarios Internacionales de Apoyo a la Investigación Hibridación y Transculturalidad en los modos de habitación contemporáneaes
dc.eventinstitutionSevilla, Granadaes
dc.relation.publicationplaceSevillaes
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/49609

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Medicina urbana.pdf1.479MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional