Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorSánchez Burson, Jesús Luises
dc.contributor.advisorMarcos Rodríguez, José Antonioes
dc.creatorArauzo Gimeno, Beatrizes
dc.date.accessioned2016-11-16T12:16:00Z
dc.date.available2016-11-16T12:16:00Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationArauzo Gimeno, B. (2016). Seguimiento terapéutico del Paciente con cáncer de pulmón no microcítico en tratamiento con inhibidores de la tirosina cinasa (itc). (Trabajo fin de grado inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/48738
dc.description.abstractAproximadamente, el 85% de los canceres de pulmón diagnosticados, son de tipo no microcítico, siendo el subtipo adenocarcinoma el más frecuente. Los inhibidores de la tirosina cinasa (ITC) son fármacos orales cuyo uso ha supuesto una nueva alternativa al tratamiento intravenoso empleado hasta el momento para este tipo de cáncer. Estos fármacos han generado ciertas ventajas para el paciente oncológico como puede ser un tratamiento más selectivo y especifico, una mayor comodidad en la administración y posología o reacciones adversas más manejables. Sin embargo, la administración oral conlleva un menor control del paciente y una alteración en la adherencia al tratamiento. El objetivo de este estudio es valorar las interacciones que se pueden dar con el tratamiento domiciliario, las reacciones adversas presentadas y la adherencia a los ITC. Para ello, se han estudiado 18 pacientes mediante la realización de 3 subestudios simultáneos. Los datos para el estudio fueron recogidos de la base de datos (Diraya®) y del módulo de pacientes externos del programa Landtool® del Hospital Universitario Virgen de la Macarena. La adherencia mostrada por todos los pacientes fue aproximadamente del 100%. Las interacciones detectadas fueron principalmente con fármacos pertenecientes al grupo A (sistema digestivo y metabolismo). Respecto a la seguridad, entre las reacciones adversas más frecuentes encontramos: acné, diarreas y edemas. La mayoría fueron leves y solo en 3 ocasiones fue necesaria la paralización del tratamiento. El número de pacientes incluidos fue reducido por lo que el estudio presenta ciertas limitaciones. Se puede concluir que, la adherencia es buena, tanto por la comodidad de la posología como por la preocupación ante un progreso de la enfermedad. Las interacciones detectadas fueron moderadas, pero estas pueden ser evitadas si el tratamiento antineoplásico es administrado correctamente. Por último, las reacciones adversas fueron en su mayoría leves por lo que no provocaron un empeoramiento de la calidad de vida de los pacientes.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCáncer de pulmón no microcíticoes
dc.subjectInhibidores tirosina cinasaes
dc.subjectAdherenciaes
dc.subjectInteraccioneses
dc.titleSeguimiento terapéutico del Paciente con cáncer de pulmón no microcítico en tratamiento con inhibidores de la tirosina cinasa (itc)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes
idus.format.extent41 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/48738

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
ARAUZO GIMENO, BEATRIZ.pdf876.6KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional