Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorPérez Curiel, Conchaes
dc.creatorLancharro Montiel, Manuel Ignacioes
dc.date.accessioned2016-10-27T11:16:20Z
dc.date.available2016-10-27T11:16:20Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationLancharro Montiel, M.I. (2016). Estrategias de comunicación política de los partidos emergentes: debates electorales previos a las elecciones del 20 de diciembre de 2015. (Trabajo fin de grado inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/48266
dc.description.abstractLa campaña electoral de las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015 ha supuesto la repolitización de la esfera pública española. La entrada en escena de dos partidos, Podemos y Ciudadanos, ha desencadenado un interés y una mediatización por la política que no existía desde los años de la Transición. Ambas formaciones emergentes han centrado su ascenso social en el impacto televisivo, de ahí que la campaña del 20D se jugara, sobre todo, en el plató de televisión. Uniendo los conceptos anteriores, campaña política y televisión, el resultado de la ecuación es clarividente. Las elecciones generales de 2015 se han determinado en los debates electorales televisivos. Así es como nace el interés por realizar este trabajo de investigación sobre las estrategias de comunicación de Podemos y Ciudadanos y su posible influencia en los electores. Los nuevos partidos han sido calificados con estereotipos relacionados con el populismo y el impacto emocional en el caso de Podemos mientras que sobre Ciudadanos ha recaído el concepto de pragmatismo. La hipótesis del estudio se centra en verificar si esa preconcepción que se ha instaurado en la sociedad corresponde o no con la realidad. La verificación de la hipótesis va a estar fundamentada en tres objetivos que pretenden determinar qué estrategias utilizaron, qué partido realizó más propuestas y cual apeló en más ocasiones al bipartidismo. El método de estudio se ha basado en el análisis de contenido de los tres principales debates previos a las elecciones. Sin más, un estudio que pretende ser una primera aproximación analítica a la comunicación de los dos partidos que han transformado el panorama político español y conduce a la tesis que de que detrás del éxito electoral existen unas líneas estratégicas ejecutadas con gran precisión y habilidad con el fin de persuadir al electorado.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEstrategiases
dc.subjectDebates electoraleses
dc.subjectPodemoses
dc.subjectCiudadanoses
dc.subjectElecciones generaleses
dc.subjectComunicación políticaes
dc.titleEstrategias de comunicación política de los partidos emergentes: debates electorales previos a las elecciones del 20 de diciembre de 2015es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Periodismoes
idus.format.extent83 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/48266

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFG 15-16. M. Ignacio Lancharro ...1.099MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional