Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSánchez-Apellaniz García, Mercedeses
dc.contributor.advisorNúñez Torrado, Miriames
dc.creatorVélez Elorza, María Fernandaes
dc.date.accessioned2016-09-27T12:21:22Z
dc.date.available2016-09-27T12:21:22Z
dc.date.issued2016-02-10
dc.identifier.citationVélez Elorza, M.F. (2016). Adopción de flexibilidad laboral en un establecimiento hotelero: un caso de dualismo institucional. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/45815
dc.description.abstractEl debate académico sobre la flexibilidad laboral no es nuevo, aunque el contenido del mismo ha ido evolucionando con el tiempo. A principios de la década de los ochenta del siglo pasado tenía un marcado carácter ideológico, considerándose la flexibilidad laboral como una estrategia en manos de empresarios o directivos para recuperar el poder perdido en las empresas en los setenta. Conforme avanzan los ochenta van apareciendo modelos normativos con respecto a la flexibilidad laboral, adquiriendo dicho debate un marcado carácter técnico. Ya desde principios de los noventa se pone de manifiesto que el argumento de la flexibilidad laboral adolece de debilidades teóricas y prácticas, de ahí que empiecen a proliferar los estudios de caso sobre prácticas de trabajo flexible que permitan a los investigadores adquirir una perspectiva cualitativa sobre lo que ocurre realmente en el interior de las empresas (Looise et al, 1998). Si nos circunscribimos al ámbito español, el elevado desempleo estructural ha impulsado una serie de cambios legislativos que han conformado un nuevo sistema de relaciones laborales en las empresas orientado hacia la flexibilidad. La transformación en España del contexto institucional nacional se ha convertido en una importante fuerza impulsora de la flexibilidad a nivel empresa, con dos hitos fundamentales: el primero comenzó en la segunda mitad de los años ochenta con la figura del empleo temporal como elemento clave de una reorganización externa de la cantidad de trabajo; el segundo impulso coincide con la última crisis iniciada en 2007 y apunta hacia aspectos internos de la flexibilidad, como son la reorganización del tiempo de trabajo, de las funciones y de los salarios del personal existente en la organización (Ortiz, 2013). El hecho de que las actividades turísticas, como la mayoría de los servicios, sean actividades intensivas en mano de obra, convierte al capítulo personal en objeto preferente de las estrategias de flexibilidad organizativa. El turismo juega un papel fundamental en la economía española, especialmente por su capacidad para generar empleo a través de actividades intensivas en mano de obra. A pesar de ello, el sector turístico tradicionalmente se ha caracterizado por una elevada precariedad laboral, con características tales como baja estabilidad, fuerte estacionalidad, alto porcentaje de empleo a tiempo parcial no deseado, bajos salarios, elevadas jornadas, etc. Entre los factores que pueden influir en dichas condiciones de trabajo y empleo Menéndez (2004) destaca el perfil de personal de escasa cualificación y la escasa penetración de los mecanismos de asociación y negociación colectiva. Estos argumentos nos han impulsado a plantearnos como objetivo el estudio del intento de control de costes en una cadena hotelera mediante la implantación de una herramienta organizativa basada en la flexibilidad laboral. La unidad de análisis será uno de los establecimientos que posee la empresa en un destino turístico maduro del litoral, la Costa del Sol Occidental. Un estudio sobre un cambio en una práctica organizativa implicaría el examen de las diferencias en la organización u organizaciones sometidas a ese cambio, analizando cómo se han visto afectados los diferentes elementos organizativos involucrados. El estudio del proceso de cambio supondría examinar los factores que lo han desencadenado o influido en el mismo, cómo se ha producido, qué resistencias se han encontrado, el papel desempeñado por los distintos miembros de la organización y las consecuencias derivadas de los cambios acometidos (Araújo, 2003). El presente trabajo de investigación pretende dar respuesta a estas y otras cuestiones con objeto de identificar los determinantes contextuales u organizativos que pueden influir en la adopción de este tipo de prácticas, así como explicar el proceso de difusión de las mismas. Para conseguir el objetivo propuesto, el trabajo se ha estructurado en siete capítulos agrupados en tres partes: fundamentos teóricos, análisis del caso y conclusiones. En la primera parte planteamos los fundamentos teóricos a lo largo de tres capítulos. En el capítulo primero abordamos el estudio del concepto de flexibilidad laboral en el ámbito de la flexibilidad organizacional analizando las diferentes perspectivas en cuanto al origen del fenómeno. Así mismo nos detenemos en la clasificación de los distintos instrumentos de flexibilidad laboral aparecidas en la literatura académica, señalando tanto las ventajas e impulsores como los inconvenientes que pueden derivarse de dichos instrumentos. Analizamos el modelo de empresa flexible núcleo-periferia desarrollado por Atkinson (1984, 1985) o modelo ¿de dualidad de mercado laboral a nivel micro¿ (Pollert, 1988, p. 283) pues aunque el modelo ha sido criticado por representar una excesiva simplificación de las dinámicas del mundo real también se ha reconocido su mérito como punto de partida para el desarrollo de concepciones más realistas de la interrelación entre distintas formas de flexibilidad. Por último, en este capítulo haremos una breve incursión en la evolución en la normativa laboral española como impulsara de diferentes enfoques de flexibilidad por su importancia dentro del marco institucional en el que se desarrollan las actuaciones empresariales. En el segundo capítulo presentamos las principales líneas de evolución que ha seguido el turismo en España, que lo han convertido en un sector fundamental en la estructura socioeconómica de nuestro país. El principal rasgo distintivo del turismo en España, derivado de su dotación en recursos naturales, ha sido su especialización en el producto de sol y playa. El protagonismo del turismo de litoral en las estrategias de desarrollo económico español, comienza ya a ser cuestionado desde el ámbito académico en la década de los 70 bajo el argumento de que la viabilidad a medio y largo plazo del modelo turístico español se encuentra amenazada y necesita ser renovado. A pesar de los tópicos asociados al turismo de sol y playa y a sus destinos consolidados los datos demuestran que el turismo de sol y playa ha continuado siendo el motor de la industria turística española. Diferentes modelos y teorías han sido aplicados al análisis de la evolución de los destinos turísticos del litoral español, cuestionando su capacidad de adaptación a las tendencias del nuevo escenario turístico una vez alcanzada su etapa de madurez. Analizamos, fundamentalmente los planteamientos propuestos en el marco de la teoría de la reestructuración productiva (Agarwal, 2002, 2005) adaptada al sector turístico, donde ha ganado cierto consenso la noción de turismo postfordista y neofordista para referirse a una variedad de nuevas estrategias organizativas desarrolladas por los destinos turísticos y las empresas del sector para adaptarse al nuevo escenario y evitar el declive (Ioanides y Debbage, 1997; Lash y Urry, 1998; Torres, 2002). El capítulo tercero estará dedicado al análisis de los diferentes elementos relacionados con la gestión de la flexibilidad laboral en el ámbito concreto de la industria hotelera. Analizaremos en primer lugar las principales características de la actividad hotelera que explican la necesidad de aplicación de flexibilidad laboral. En segundo lugar identificaremos la adecuación al ámbito hotelero de las diferentes herramientas de flexibilidad laboral que describimos en el primer capítulo, centrándonos fundamentalmente en el recurso a la temporalidad, a las herramientas de gestión del tiempo de trabajo, a la externalización de actividades y a la flexibilidad funcional interna basada en un sistema muy particular de clasificación profesional en hostelería. Por último, en éste capítulo, estudiaremos los principales factores que condicionan la elección entre diferentes herramientas de flexibilidad en la industria hotelera, entre los que se encuentran: los modelos de producción de servicios turísticos, la cualificación de los trabajadores y el marco institucional que regula el sistema de relaciones laborales. En la segunda parte, con el capítulo cuarto, se describe y analiza el estudio de campo desarrollado en base al método del caso. Se ha elegido una cadena hotelera con presencia en los principales destinos turísticos del Mediterráneo español. Nos centraremos en el proceso de implantación y difusión por parte de la central de una herramienta de gestión de plantilla entre los hoteles de la cadena con la que se propone ajustar los costes de personal a la ocupación mediante el ajuste de las contrataciones y la distribución del tiempo de trabajo contratado. Los años 2008 y 2009 son momentos de especial incertidumbre en el sector hotelero respecto a la situación del mercado. Dicha situación económica es planteada por parte de la central de la cadena como principal impulsor de la introducción de esta herramienta. Dentro de los establecimientos de la cadena, para estudiar el proceso de adopción de dicha herramienta, nos hemos centrado en uno de sus hoteles, ubicado en Benalmádena, Costa del Sol Occidental, destino turístico cuya madurez ha sido ampliamente reconocida tanto en el ámbito académico como institucional, lo que condicionará su comportamiento ante la imposición de la práctica por parte de la central. De los diferentes departamentos operativos seleccionamos para su estudio en mayor detalle, pisos, restaurante y cocina por ser los que cuentan con una plantilla más numerosa. Por último, en la tercera parte, en el capítulo quinto conclusiones, realizamos un balance final de los resultados de la investigación.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectOrganización y gestión de empresases
dc.subjectGestión de recursos humanoses
dc.subjectEvaluación del rendimiento laborales
dc.subjectSector de hostelería y turismoes
dc.subjectTurismo
dc.titleAdopción de flexibilidad laboral en un establecimiento hotelero: un caso de dualismo institucionales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financieraes
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. SEJ566: Finanzas y Responsabilidad Social Corporativaes
idus.format.extent254 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/45815

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
tes.pdf1.561MbIcon   [PDF] Ver/Abrir   Capítulos 5 y 6 embargados

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional