Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorBedoya González, José Maríaes
dc.creatorSánchez Rodríguez-Córdoba, Josées
dc.date.accessioned2016-06-15T11:36:34Z
dc.date.available2016-06-15T11:36:34Z
dc.date.issued1961-08-20
dc.identifier.citationSánchez Rodríguez-Córdoba, J. (1961). El goteo endovenoso de ocitocina en obstetricia. Análisis de 1.500 casos. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/42352
dc.description.abstractEl empleo de ocitocina en infusión endovenosa gota a gota fue ideado y usado por Page (1943) pero hasta Theobald (1948) no comenzó a entrar en la práctica clínica. El método empieza a ser antiguo y clásico en Obstetricia y el número de publicaciones sobre el proceder es tan grande que no resulta fácil el analizarlas todas. Tampoco tendría esto, por otra parte, un interés excepcional pues, más o menos, son bastantes uniformes. Acaso merezca ser destacada la contribución científica de las investigaciones de Caldeyro-Barcia, Álvarez y cols., en sus publicaciones puede verse abundante bibliografía. La síntesis de la ocitocina por du Vigneaud y su síntesis industrial por Boissonas y cols., en los laboratorios de SANDOZ ha permitido disponer de un producto ocitócio libre, con seguridad, de principio hipertensor. Abundan también mucho las comunicacioens científicas al respecto y todas concuerdan en apreciar que la acción ocitócica de la hormona sinética (Syntocinón), es equivalente a la hormona natural y su falta de acción hipertensora. El problema es conocido a si mismo. Conclusiones: 1) La concentración de ocitócico que nos ha resultado adecuada ha sido 10 unidades en 500 cc de suero. 2) El ritmo de goteo debe ser regulado según la respuesta contráctil mejor que por reglas absolutas, hasta llegar a 28-32 contracciones por hora. 3) La vigilancia del parto debe ser cuidada y registrada en el tocograma. No nos ha parecido necesario el registro gráfico de las contracciones. 4) Cuando se empleó el goteo de ocitócico para desencadenar un parto, hemos tenido 78% de éxitos inmediatos entre 178 casos. El procento de fracasos es demasiado elevado a pesar de haber tenido en cuenta las circunstancias conocidas del estado del cuello y a pesar de obtener respuesta contráctil. 5) Parece, pues, que las contracciones uterinas no lo son todo en el desencadenamiento del parto y que otros factores no bien conocidos que intervienen también. 6) Se supone que mediante el goteo ocitócico lo que se logra es acortar el periodo de “parto latente”, pero no un auténtico desencadenamiento de un parto. 7) A consecuencia se establece que solamente debe intentarse desencadenar un parto en una embarazada si hay una razón médica suficiente y sabiendo que puede fracasar. 8) Teniendo en cuenta la posibilidad de fracasar en el desencadenamiento del parto, no se juzga prudente romper artificialmente la bolsa de las aguas. 9) La experiencia más extensa fue la que adquirimos con el goteo endovenoso de ocitócicos en parto clínicamente ya iniciados. Con raras contraindicaciones se puede utilizar como proceder de rutina, en todos los partos. Analizamos, de éstos, 1.300 casos. 10) Después de comparar estadísticamente la rapidez de la dilatación en partos no estimulados y en los sometidos al goteo ocitócico se aprecia, claramente, que en éstos evoluciona en menos de la mitad de tiempo y que se han suprimido todos los partos lentos. 11) Hubo en estos casos una mortalidad fetal perinatal global de 4%, pero descontados los que estaban muertos, los malformados graves, los prematuros, etc., la mortalidad perinatal en los partos estimulados queda reducida al 0,26%. Ello no significa tampoco que la muerte de estos fetos sea siempre imputable al empleo de ocitócico; aunque así fuera, una mortalidad fetal de 0,26% sería la mejor del mundo. 12) No hubo accidente materno atribuible al ocitócico. 13) En 45 casos de parto de prueba se comprobó que el goteo ocitócico no es peligroso, cuidadosamente manejado. Es, probablemente, imprescindible su uso en los partos de prueba. 14) También se mostró útil en 9 partos de frente y cara y en 38 partos en presentación pelviana. 15) Podemos concluir que el goteo endovenoso de ocitócicos es un excelente proceder de acelerar el parto y que, manejado y vigilado convenientemente, carece de riesgos especiales.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEl goteo endovenoso de ocitocina en obstetricia. Análisis de 1.500 casoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
idus.format.extent92 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/42352

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_S-007.pdf5.103MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional