Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorJiménez-Castellanos y Calvo-Rubio, Juanes
dc.creatorSalvago Cabezón, Josées
dc.date.accessioned2016-06-15T11:31:22Z
dc.date.available2016-06-15T11:31:22Z
dc.date.issued1961-12-01
dc.identifier.citationSalvago Cabezón, J. (1961). Estudio anatomo-radiográfico de la arteria cerebral anterior. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/42351
dc.description.abstractEl estudio de la circulación encefálica ha adquirido en la actualidad una creciente preponderancia debido, de una parte, a la gran importancia y al elevado contingente de enfermos que representa la patología encefálica vascular, y de otro lado al mejor conocimiento de la morfología vascular, alcanzado gracias las técnicas angiográficas que nos proporcionan unos detalles cada vez más precisos acerca de estas estructuras vasculares. Estas circunstancias justifican con creces todo replanteamiento de estudio acerca de los vasos encefálicos desde un punto de vista morfológico. Nosotros lo hemos centrado, en concreto, al conocimiento de la arteria cerebral anterior recogiendo una casuística de cierta amplitud como para poder analizar de nuevo los rangos morfológicos y los datos de variabilidad morfológica, de base indispensable para saber discernir entre las imágenes normales y las patológicas, todo ellos recogido directamente en la Sala de Disección y orientado inmediata y simultáneamente en un sentido aplicativo y clínico a través del correspondiente estudio arteriográfico, que nos pone en evidencia los rasgos anatómicos vasculares tal como nos lo denuncia la sustancia radiológica vital. Pero al mismo tiempo hemos querido darle a nuestro estudio un criterio aún más aplicativo, adoptando un sentido topométrico, para tratar de poner nuestros resultados al servicio de las modernas técnicas estereotánicas, tratando de proporcionar una topografía de las estructuras vasculares, que es necesario tener bien presente con vista a eludirlas en la trayectoria de los abordajes estereotécnicos. La personalidad de las arterias cerebrales anteriores empieza a cotizarse clínicamente a partir de las descripciones del síndrome que desencadena en patología, bien establecido de acuerdo con FOXX e HILIMAND (1923) primero, y después por CRITOHLEI (1930). Posteriormente el estudio de las arterias cerebrales anteriores ha seguido interesando bajo este doble punto de vista morfológico y clínico y para confirmarlo están las publicaciones de GRAHIELIE y otros (1949), ocupándose de su participación vascular en el riego del lóbulo frontal, as de ESTRELBERG (1951), MORRIS y CLEMMER (1955), especialmente referidas al aspecto arteriográfico y a sus rangos de variabilidad morfológica. Los de CHAVARY et all (1955), examinando comparativamente los aspectos funcionales y clínicos en la distribución cortical de la arteria en cuestión, así como las aportaciones de LAZORTHES y colaboradores (1956), especialmente interesados por el tema en orden a establecer una correlación anatono-quirúrgica en relación con la distribución central y cortical de las arterias cerebrales anteriores. Como someramente hemos señalado con estos estudios referidos, la importancia de las arterias cerebrales anteriores es grande, no solo por lo que se refiere a su propia fisiología y patología, sino que, indirectamente, de su estudio podremos sacar datos valiosos para el diagnóstico de numerosos procesos de patología cerebral. Creemos, en este sentido, es la arteria que puede proporcionarnos más datos de interés clínico sobre toda clase de procesos del hemiencéfalo anterior. Son numerosos los trabajos últimamente aparecidos en la literatura sobre esta arteria, señalándose por algunos autores cuadros típicos de su insuficiencia de aporte sanguíneo, o de lesión e irritación cerebral por sus lesiones, hasta el extremo que tenemos hoy día casi perfilado lo que pudiéramos llamar al “Síndrome de la cerebral anterior”. JORDANO A. y LINS C.M. (1955) señalan un síndrome caracterizado por mutismo y aquinesia en un paciente que sufrió un episodio de hemorragia cerebral por rotura de un ancurisna de la arteria comunicante anterior. BARTSCHI y ROCHAIX (1954), describen un caso de trombosis de la arteria cerebral anterior, consiguiente a un ancuriana de la comunicante anterior, en el que ellos juzgan como muy típico la presentación del llamado “grasping réflex”, reflejo de aprehensión de la mano. Así como el hecho de que la movilización de los dedos de esta mano provocaba movimientos técnicos suaves de los dedos de la otra mano. MANCHI, SAGINARIO y CAMPAMINI (1957) anotan como sintomatología típica derivada de una lesión vascular de ambas arterias cerebrales anteriores, la presencia de una diplejía escapulo-crural (parálisis bilateral de los miembros inferiores y del cíngulo braquial con un cuadro de confusión y demencia frontal). En otro caso de los mismos autores en el que existía hipoplasia de la primeria porción de una arteria cerebral, conjuntamente con aneurisma de la comunicante anterior, aparecieron crisis Jacksonianas y hemiparesias del lado opuesto. ASCROFT (1951) señala la importancia de la patología de la cerebral anterior y de la comunicante anterior, en la aparición de cuadros oftalmológicos, incluso de cegueras, por compresión y afectación de vías ópticas. THIRY S. y GEREBTZOFF M.A. (1952), describen la aparición de un cuadro de somnolencia y alteración del ritmo cardíaco – aparición de un ritmo nodal con bradicardia marcada y caída simultánea de la tensión arterial—en un paciente que sufrida rotura de cerebral anterior izquierda con hemorragia en el ceptualúcidan y espacio ambaramoideo. ICNRSESCU V. MARINCHESCU C., y ONACA I. (1959), del Instituto de Neurología I.O. PAVLOV de Bucarest, señalan incluso la presencia de síntomas y síndromes que muy remotamente nos podían hacer pensar en la arteria cerebral anterior, incluso llaman a señalar anomalías cefálicas (parietales) e incluso de simetría corporal en caso en las que existían anomalías a nivel de las arterias cerebrales anteriores. CARDIIAN, WEESTER y WAYNE (1955), destacan la aparición de cambios electrolíticos a nivel sanguíneo en pacientes en los que por aneurianas se practicaron ligaduras de las cerebrales anteriores y en los que apareció en el postoperatorio, después de un periodo estuporoso, elevación de las tasas de sodio, potasio y clorhídricos, que hicieron necesario el empleo de diuréticos mercuriales. OUTES y DRICILLET LASPIUR (1955), del Instituto de Neurocirugía de Buenos Aires, observan como muchos cambios mentales en los que se hace difícil precisar en la referente a su etiopatogenia, en el fondo responden a insuficiencia en el aporto sanguíneo de las cerebrales anteriores (trombosis tec.). Vamos, pues, a título de ejemplo, como son numerosas las referencias a estas arterias. Ello. Solamente, justificaría cualquier estudio sobre las mismas, y, por supuesto, se hace acreedor con creces de nuestro interés por el tema concreto de la cerebral anterior, pues hemos tratado de encontrar alguna luz en el sitio más indicado para ello, en la Sala de Disección pues fue de aquí donde surgió una Medicina de base sólida, al tratar de encontrar el substrato de los cuadros clínicos vividos a la cabecera de los enfermos. Este trabajo, labor de cerca de tres años, lo hemos llevado a cabo en el ánimo de proponerlo como motivo de Tesis Doctoral, y a su través, aspirar al Título de Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla, nuestra máxima aspiración. RESUMEN Se estudian 100 arterias cerebrales anteriores pertenecientes a cadáveres de sujetos adultos, varones y hembras en proporción equiparable. Los encéfalos se extrajeron manualmente procurando lesionar lo menos posible las delicadas estructuras cerebrales. El estudio anatómico se efectuó valiéndonos del material e instrumental propios de toda sala de disección bien equipada. Dicho estudio fue completado mediante el estudio radiográfico de las piezas anatómicas, fotografías y croquis arteriales. En la mayoría de los casos las mediciones efectuadas se refirieron a puntos determinados del encéfalo (comisuras blancas anterior y posterior; sistema de ejes de TALAIRACH etc.). En un determinado número de casos en los que practicamos un corte sagital de la carota craneal, referimos dichas mediciones a puntos óseos. En la obtención de arteriografías utilizamos numerosos tipos de contrastes, siendo cualquiera bueno siempre que reúna, en primer lugar, la condición de su suficiente fluidos que no dificulte la progresión intravascular del mismo, ya de por sí comprometida. En general los preparados yodados nos dieron buenos resultados. Para el estudio radiográfico nos valimos de arteriografías de la Clínica que nos parecieron demostrativas. En el presente trabajo hemos tratado de dar cuerpo a la consideración global del papel desempeñado por las arterias cerebrales anteriores, estudiándolas desde distintos enfoques y siempre con vistas a su interés clínico.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio anatomo-radiográfico de la arteria cerebral anteriores
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Anatomía y Embriología Humanaes
idus.format.extent189 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/42351

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_S-001.pdf41.93MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional