Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorPortilla de Juan, Fernando de laes
dc.contributor.advisorPadillo Ruiz, Francisco Javieres
dc.contributor.advisorDocobo Durántez, Fernandoes
dc.creatorSegura Sampedro, Juan Josées
dc.date.accessioned2016-06-06T17:05:00Z
dc.date.available2016-06-06T17:05:00Z
dc.date.issued2016-05-10
dc.identifier.citationSegura Sampedro, J.J. (2016). Factibilidad y seguridad del plasma rico en factores de crecimiento (prgf) en el tratamiento de la fístula anal criptoglandular. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/41926
dc.descriptionFalta palabras clave
dc.description.abstractEl tratamiento de la fístula perianal persiste como un problema por resolver, con una gran repercusión económica y sobre la esfera psicosocial del paciente, siendo en algunas ocasiones invalidante. En la actualidad, no existe un tratamiento ideal para las fístulas perianales criptoglandulares que pueda catalogarse como Gold Standard. Este tratamiento ideal habría de aunar el mínimo daño al esfínter, y por tanto la menor pérdida de la continencia, con la erradicación del foco séptico. Ni las tasas de recidiva ni la continencia postoperatoria han mejorado pese a los cambios técnicos de los últimos 25 años. El ratio de recidiva persiste elevado con cualquiera de las técnicas validadas en la actualidad. Esta situación empuja a la búsqueda de nuevos tratamientos que combinen buenos resultados, respecto a baja tasa de recidivas, con integridad de la función esfintérica. En este cuadro se enmarca el uso de factores de crecimiento para el tratamiento de la fístula anal criptoglandular. Se realizó un estudio prospectivo longitudinal con intervención, Fase I/IIa, para evaluar la factibilidad y seguridad de la aplicación de PRGF en el tratamiento de la fístula perianal criptoglandular y de forma secundaria, su eficacia. Desde marzo de 2012 a mayo de 2013 durante un periodo de 10 meses se realizó screening de 66 pacientes, de los cuales fueron seleccionados para cirugía 58 pacientes por cumplir los criterios de inclusión al estudio. De estos pacientes inicialmente seleccionados 9 retiraron su consentimiento informado para la realización del procedimiento quirúrgico. Un total de 49 pacientes iniciaron el seguimiento según calendario previsto, 36 fueron los que completaron todas las visitas planificadas. La técnica se realizó según protocolo en el 100% de casos por lo que se consideró factible. Respecto a los acontecimientos adversos relacionados detectados durante el estudio de seguridad. Se dio un caso de absceso prostático cuya relación no podemos descartar con el procedimiento dada la cercanía. Los casos de acontecimientos adversos moderados fueron achacados a la técnica quirúrgica debido al uso de separadores durante la misma. Los acontecimientos relacionados leves, episodios de diarrea autolimitados, se achacaron al protocolo de antibioterapia profiláctica con amoxicilina y ácido clavulánico. La tasa de curación total al año fue del 30%. La tasa de curación parcial al año alcanzó el 43,24% en rango con la descrita en otras técnicas en la literatura. La tasa de curación en sexo femenino fue mayor (50% vs 42,86%; p=0,72). Edad, IMC, tabaquismo y tiempo de evolución no mostraron no afectaron a las tasas de curación. El Score de Wexner y la escala visual analógica (EVA) mostraron relación estadísticamente significativa con las tasas de curación (p=0,014 y p<0,0001) siendo predictores de éxito del tratamiento a partir del 3 mes. El uso de PRGF en el tratamiento de la fistula perianal es factible y reproducible. La Aplicación de PRGF en el tratamiento de la fistula perianal es segura, siendo un procedimiento de baja morbimortalidad. La efectividad del uso de PRGF en el tratamiento de la fistula perianal criptoglandular, entendida como el porcentaje de pacientes curados de forma parcial o total es del 43,2%. El sexo femenino, la escala de puntuación de Wexner baja a partir del tercer mes, una EVA baja a partir del tercer mes se asociaron a mejores resultados del tratamiento. La edad, el IMC, el tabaco, y el tiempo de evolución de la fístula no se mostraron relevantes respecto al éxito o fracaso del tratamiento. El Score de Wexner mejoró en los pacientes en los que el tratamiento fue efectivo y lograron la curación total o parcial. El dolor, medido mediante EVA mejoró en los pacientes en los que el tratamiento fue efectivo y lograron la curación total o parcial.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleFactibilidad y seguridad del plasma rico en factores de crecimiento (prgf) en el tratamiento de la fístula anal criptoglandulares
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
idus.format.extent119 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/41926

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
1.Tesis Doctoral Juan Jose ...6.864MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional