dc.creator | Ortiz Pradillo, Juan Carlos | es |
dc.date.accessioned | 2016-04-07T09:28:24Z | |
dc.date.available | 2016-04-07T09:28:24Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11441/39687 | |
dc.description.abstract | A pesar de que el proceso penal ha pasado de ser un proceso garantista para el acusado a ser un proceso protector de la víctima, con el reconocimiento y promoción de importantes derechos procesales y materiales, las últimas medidas, así como las propuestas de lege ferenda, tienden a no considerar la voluntad de la víctima, y el enjuiciamiento de la violencia de género es el mayor exponente. La decidida apuesta del legislador, así como de las Administraciones Públicas competentes, por erradicar la violencia machista, ha dado lugar a una nueva forma de paternalismo jurídico que convierte en irrelevante la voluntad expresada por las víctimas de tales delitos, bajo la premisa de que aquéllas no están en condiciones de decidir libremente. La reciente reforma de la legislación procesal, su interpretación jurisprudencial actual, así como los deseos expresados de una futura nueva reforma, tienen como resultado la “enajenación” o “incapacitación” de la mujer víctima de violencia de género a la hora de reconocerle plenos efectos jurídicos a cual pueda ser su voluntad, lo que no hace sino preservar esa concepción paternalista del Estado como el “buen padre de familia” que vela por el interés de los suyos, o en este caso, como un “buen marido” que es el único que puede discernir lo conveniente para su “pareja” tutelada por él. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad de Sevilla | es |
dc.relation.ispartof | Investigación y género, logros y retos: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, [libro de actas]. Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, 16 y 17 de junio de 2011. (Coord.) Isabel Vázquez Bermúdez; (Com. cient.) Consuelo Flecha García...[et al.] (pp. 1450-1463). Sevilla : Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Paternalismo jurídico | es |
dc.subject | Violencia de género | es |
dc.subject | Proceso penal | es |
dc.subject | Voluntad de la víctima | es |
dc.title | La irrelevancia de la voluntad de la mujer en el enjuiciamiento de la violencia de género: ¿paternalismo jurídico o derecho procesal del enemigo? | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | es |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.identifier.idus | https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39687 | |