Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGómez Rosado, Juan Carlos
dc.creatorVázquez Cruz, María Inmaculada
dc.date.accessioned2016-03-17T16:23:05Z
dc.date.available2016-03-17T16:23:05Z
dc.date.issued2016-02-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/38771
dc.descriptionFalta resumen y palabras clave
dc.description.abstractEl Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica (LVSQ) es una herramienta a disposición de los profesionales sanitarios para reforzar las prácticas seguras reconocidas y fomentar una mejor comunicación y trabajo en equipo entre las disciplinas clínicas. Se activará ineludiblemente para todos los pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica. Para la cirugía Menor Ambulatoria se ha diseñado un LVSQ específico. Objetivos: valorar el impacto tras la implantación del LVSQ en un programa de cirugía menor, en atención primaria, y medido en disminución de eventos adversos. Material y método: Análisis cuasiexperimental, comparando serie retrospectiva previa a implantación de LVSQ (grupo control) con serie prospectiva durante un año tras su implantación, ambas de un año de duración, incluyendo todas las intervenciones del periodo analizado. Se estudian presencia, tipo y tiempo de recuperacion de complicaciones, tiempo de reincorporacion a actividad normal, satisfaccion y discordancia entrevista/registro documental. Se analizan distribuciones de frecuencias de las variables cualitativas, y medidas de centralización y de dispersión para variables cuantitativas, homogeneidad de las muestras y la asociación entre las variables objetivo y el resto de variables del estudio (Chi2 y U de Mann-Whitney). Se consideró significación estadística un valor de p< 0,05. Resultados: Analizadas 218 intervenciones antes de implantar LVSQ y 274 después (42,1% hombres/57,9% mujeres). De ese total de 492 intervenciones quirúrgicas. La cumplimentación fue del 100%. El procedimiento realizado con mayor frecuencia fue la exéresis y sutura (210), seguido del afeitado con bisturí eléctrico (108) y crioterapia (72). El 93,5% no ha presentado complicaciones. Ninguna de las complicaciones se consideró evitable mediante el LVSQ según los profesionales que las evaluaron. Los resultados de la medida de satisfacción se reflejan a continuación de los 492 casos: el 61,4% estaban muy satisfechos, el 29,9% algo satisfechos, el 4,1% indiferente, el 3,3% descontento y el 1% muy descontento. Se perdieron dos casos que no fueron localizados. Conclusiones: El impacto de la aplicación sistemática del Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica en un programa de Cirugía Menor en el ámbito de la Atención Primaria, ha sido positivo, poniéndose de manifiesto una disminución estadísticamente significativa de las complicaciones postquirúrgicas; No podemos constatar de forma fehaciente que la disminución de las complicaciones tras la instauración sistemática del Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica se deba a dicha verificación, y no al aumento de experiencia del grupo de trabajo; Los pacientes intervenidos tras la implantación sistemática del Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica han mostrado un aumento estadísticamente significativo del grado de satisfacción relacionado con el procedimiento; En nuestro medio, el Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica ha sido correctamente aplicado en la totalidad de las intervenciones analizadas, con el 100 % de los ítems adecuadamente verificados; No hemos podido valorar el impacto de las actividades formativas en la mejora de la adhesión al proceso de verificación, al haber obtenido de entrada un 100% de cumplimentación.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectListadoes
dc.subjectVerificaciónes
dc.subjectSeguridades
dc.subjectQuirúrgicaes
dc.subjectCalidad Asistenciales
dc.subjectCirugía Menores
dc.subjectAtención Primariaes
dc.titleAnálisis de la implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en un programa de cirugía menor en atención primariaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38771

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Tesis Inmaculada Vazquez Cruz.pdf8.600MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España