Congreso Internacional de Investigadores en Relaciones Públicas (2º. 2005. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/38554
Examinar
Envíos recientes
Ponencia El tratamiento de la información sobre ciudadanía corporativa en las webs corporativas de las empresas del IBEX35(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2005) Cariotti Peri, Paul; Moreno Fernández, Mª ÁngelesDurante los últimos 50 años, las empresas han ido asumiendo progresivamente responsabilidades dentro del ámbito social, más allá de su propia actividad económica (Peninou, 1990; Regouby, 1989; Capriotti, 1992 y 1999), en una creciente tendencia de búsqueda de legitimación social. Así, la ciudadanía corporativa se ha constituido como una de las manifestaciones más claras de la asunción de tales responsabilidades por parte de las empresas frente a la sociedad. La Ciudadanía Corporativa (CC) o Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha pasado a ser, en la última década, en uno de los temas prioritarios de las Relaciones Públicas. Sin embargo, hace ya más de 20 años que el tema de la RSC se ha contemplado como uno de los aspectos claves para las Relaciones Públicas (Grunig y Hunt, 1984). Por otra parte, trabajos previos han puesto de manifiesto la creciente importancia de las webs corporativas en la comunicación de las responsabilidades organizacionales (Esrock & Leichty, 1998, 2000), así como también la importancia de internet y de las webs corporativas como herramientas de Relaciones Públicas (Kent & Taylor, 1998; Hill & White, 2000; Kent, Taylor & White, 2003; White & Raman, 2000) Sin embargo, a pesar de la producción de investigaciones y publicaciones sobre responsabilidad social y ciudadanía corporativa, existen pocos trabajos empíricos que se ocupen de cómo las organizaciones comunican los asuntos referentes a estos temas. Este trabajo de investigación se ocupa del tratamiento de la información sobre ciudadanía corporativa en las webs corporativas de las principales empresas españolas que cotizan en bolsa. Parte de 2 preguntas básicas: ¿presentan las empresas información sobre su ciudadanía corporativa en sus webs corporativas? Y en caso afirmativo, ¿cómo es el tratamiento que se hace de dicha información en las webs? Tomando como punto de partida las recomendaciones de los distintos referentes internacionales sobre RSC (GRI, Global Compact, CSR Europe), los autores de esta investigación han diseñado una herramienta específica para analizar cómo se presenta el contenido de ciudadanía corporativa en las webs. La metodología desarrollada establece un conjunto de 10 temáticas vinculadas a la ciudadanía corporativa, que se comprueban en las webs corporativas tomando un conjunto de 3 criterios globales de análisis: a) volumen, b) ubicación, y c) tratamiento de la información. La muestra seleccionada para el estudio son las 35 empresas más capitalizadas de la bolsa española, que se encuentran integradas en el índice de referencia de la Bolsa española, el IBEX 35.Ponencia La comunicación en las Organizaciones No Gubernamentales de desarrollo(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2005) Gil Gil, AlfonsoLas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en general y, entre ellas, las ONG de Desarrollo (ONGD) constituyen hoy día uno de los agentes sociales con mayor peso específico. Por los objetivos que persiguen y sus áreas de actividad, se encuentran en una inmejorable posición para lograr la concienciación de la sociedad y que ésta respalde sus iniciativas. Aunque esta labor de sensibilización de la Opinión Pública también recae en otros actores o sujetos sociales como las instituciones públicas, los medios de comunicación u otros colectivos. El objetivo principal de la presente comunicación es el de analizar la gestión actual de la comunicación que llevan a cabo las ONGD que operan en nuestro país, cuyo ámbito de actuación es el de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Para conseguir este objetivo principal se han planteado una serie de objetivos secundarios que recogemos a continuación. En primer lugar, conocer las funciones que asume el Departamento de Comunicación de una ONGD, así como las ventajas e inconvenientes de disponer de él o de acudir a servicios externos de comunicación. Al mismo tiempo, investigar la política de comunicación que siguen este tipo de organizaciones, teniendo en cuenta los distintos objetivos que persiguen, los públicos a los que se dirigen y los mensajes e instrumentos que emplean para llegar a ellos. Y finalmente, analizar las sinergias de actuación existentes entre las distintas campañas de comunicación que realizan a título individual, junto a otras ONGD o en el marco de las iniciativas que lleva a cabo la Coordinadora de ONGD - España (CONGDE) que constituye la plataforma de referencia del sector en nuestro país. Para conocer la gestión actual de la comunicación de estas organizaciones, hemos realizado entrevistas en profundidad a los responsables de comunicación de ocho ONGD de referencia en España por la importante labor que realizan en alguno de los principales campos de actuación de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Las entidades seleccionadas han sido Cruz Roja Española, Entreculturas, Intermón Oxfam, Manos Unidas, Medicus Mundi, PTM Mund ubat, Save the Children y Solidaridad Internacional.Ponencia Las acciones de incidencia política en Intermon Oxfam(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2005) Gil Gil, AlfonsoPonencia Estrategias actuales de relaciones públicas en el sector textil Pontus Veteris vs Pasarela Cibeles(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2005) Pérez Seoane, Jesús; Quintas Froufe, EvaPontus Veteris es una pasarela desarrollada en la ciudad de Pontevedra en la que cada temporada se presentan los trabajos de los diseñadores gallegos. Este desfile, cita de referencia de la moda gallega, cuenta con una serie de particularidades vinculadas al ámbito de las relaciones públicas que constituyen el objeto de estudio de la comunicación que proponemos. Por ello, consideramos de extraordinario interés llevar a cabo un análisis comparativo ya que el planteamiento de la organización de esta pasarela supone un enfoque diferenciador en materia de relaciones públicas con respecto a eventos de características similares. Con esta finalidad, nuestro objetivo último será el estudio de la estrategia de relaciones públicas seguida en Pontus Veteris en contraste con otro desfile: la pasarela Cibeles. De este modo, llevaremos a cabo una comparativa entre ambas estrategias: Por una parte, en la cita de la moda madrileña, los diseñadores ante todo pretenden proyectar una imagen de marca determinada - mediante la puesta en escena, los diseños más o menos arriesgados, los recursos empleados para lograr repercusión mediática - dejando claro así su posicionamiento en el mercado textil. Mientras tanto, la estrategia de Pontus Veteris radica en que los presentan sus propuestas con el único objetivo de dar a conocer su trabajo. No en vano, las piezas exhibidas demuestran que Pontus Veteris no está pensada para reforzar la imagen de sus creadores, sino para incidir directamente en los consumidores finales y en aquellos mayoristas que pudiesen sentirse interesados por las creaciones de los diseñadores participantes. Esta finalidad no sólo diferencia a Pontus Veteris de cualquier otro desfile sino que la convierte, en último término, en ejemplo actual de estrategia B2B y B2C. A través del estudio de las últimas ediciones de estas pasarelas, la presente comunicación investiga no sólo la estrategia de relaciones públicas empleada en Pontus Veteris sino también sus peculiaridades frente a otra iniciativa de características similares.Ponencia Los e-boletines en las organizaciones no lucrativas de España: una herramienta de comunicación multicanal(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2005) Bocco Nieto, María Eva; Miralles González-Conde, María AscensiónEl artículo pretende realizar una descripción de los principales e-boletines de las ONL's que tienen presencia en España. La muestra seleccionada es de 50 ONLs, en las que analizaremos la utilización de los e-boletines. Pretendemos realizar una descripción sobre los formatos de los e-boletines que se observan en las ONL's con presencia en Internet. El criterio para centrarnos en el análisis de los e-boletines se debe a la trascendencia de estos como herramienta de comunicación on line. Si bien en Internet el sitio web constituye el sitio de información corporativa por excelencia de las ONL's, creemos que el análisis de una herramienta de carácter más específico como es el e-boletín informativo permite, además, describir otros aspectos: tal es el caso de la periodicidad, la disposición de los contenidos, las diversas temáticas, etc. De forma progresiva, se considera y reconoce en el área publirelaccionista la utillidad que reporta el e-boletín como herramienta de comunicación en el sentido más amplio del término. Por este motivo consideramos su inclusión en esta comunicación. El criterio que utilizamos para el análisis de los e-boletines de las ONL's responde a: - ONL's que tienen un mayor compromiso con la sociedad, a través de diversos proyectos de cooperación y apoyo social. - ONL's que despliegan un mayor número de proyectos alrededor de la geografía mundial para el apoyo de la población más necesitada. - ONL's que ostentan un mayor peso - instituciones sin ánimo de lucro - que se caracterizan por el apoyo a la cultura, la cooperación internacional, el medio ambiente, la educación y la salud, y que despliega1n un mayor número de proyectos (entes de voluntariado). - ONL's (fundaciones) que se preocupan por el desarrollo de la sociedad, de capital español, y que son financiadas por cinco empresas importantes de España mejor posicionadas en el Ranking general de empresas, Merco 5ª edición 2005. Los datos de las ONL's con presencia en Internet se extraen del Directorio electrónico de ONL´s (Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Cooperación para el Desarrollo; España: 2000), y del Portal Digital Canal Solidario (red internacional One World, dedicada al rápido crecimiento de la Sociedad y a la construcción de un mundo global más justo).Ponencia Análisis de la imagen de la Región de Murcia a través de la construcción del discurso mediático sobre el agua(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2005) Losada Díaz, José Carlos; Zamora Medina, RocíoLa Región de Murcia, como sujeto colectivo global, ha demostrado una enorme capacidad -reiterada y continuada- de perder la guerra de la imagen en los medios de comunicación. Los últimos episodios informativos, especialmente aquellos vinculados con el conflicto del Agua, han colocado a la Región de Murcia en un lugar eminentemente desfavorable dentro del imaginario colectivo, consecuencia necesaria del retrato que los medios de comunicación nacionales realizan en su mayoría sobre esta Región. Buena parte de este posicionamiento resulta de las propuestas informativas difundidas desde los medios de comunicación nacionales, a partir del enfoque (framing) con el que encuadran la imagen de esta Región respecto a asuntos de naturaleza conflictiva y que, como la cuestión del agua, han generado enfrentamientos entre comunidades autónomas, detrás de las cuales parecen existir evidentes posicionamientos políticos. De este retrato sesgado es fácil intuir un condicionamiento también sesgado de la interpretación de las audiencias que consumen estos mensajes sin ningún tipo de información complementaria. Esta comunicación presenta los resultados de la investigación realizada en dos momentos diferentes. Uno primero, más genérico, que abarca todos los meses del año 2004, y en el que se pueden observar diferencias significativas en el tratamiento de las informaciones publicadas por los principales medios de comunicación nacionales, algo que se concreta, de forma mucho más nítida, en los momentos más álgidos del enfrentamiento, en primavera y verano de 2005, de los gobiernos de Murcia y Castilla la Mancha en torno al trasvase del río Tajo al Segura, enfrentamiento que no se entendería si no es con el telón de fondo del problema del agua y sin la intervención política y mediática constante.Ponencia Unidades de comunicación en los hospitales de la ciudad de Murcia: estatus, estrategias y tácticas(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2005) Montero del Amo, BeatrizDesde que la Administración decide promocionar a los médicos para la gestión de los hospitales las relaciones públicas empresariales cobran importancia en sus programas de calidad. El objetivo de modificar y adaptarse al entorno defendido por Gruning se consigue más fácilmente siguiendo un modelo bidireccional de comunicación persuasiva. Las relaciones públicas excelentes han de ser además directivas y estratégicas, procurando la simetría en las relaciones con los públicos prioritarios y el consenso de intereses. Objetivos: Conocer las UC de hospitales de Murcia, su estructura, estrategia y tácticas. Metodología: Entrevistas cualitativas (enero- junio 2002) con los responsables de CI de los hospitales Virgen de la Arrixaca, Morales Meseguer, Hospital San Carlos, Virgen de la Vega e Ibermutuamur. Análisis material corporativo impreso. Resultados: Se llevan a cabo acciones de RRPP pero, con frecuencia, no parten de la Unidad de Comunicación, que realiza un trabajo técnico con funciones parciales: fundamentalmente la relación con los medios y una publicación para los empleados Conclusiones: La CI aparece ligada al talante del gerente y con escasez de medios. No existe planificación: las instituciones hospitalarias se encuentran en una fase previa a las RRPP excelentes, al seguir aún el modelo de información pública definido por el mismo autor.Ponencia Particularidades en la gestión de la comunicación en empresas de riesgo en el polígono petroquímico de Tarragona(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2005) Rodríguez Perea, EncarnaciónHablar de Relaciones Públicas, es sin duda, hablar de confianza; de establecer mecanismos, sistemas, estrategias, que generen, aumenten o protejan la confianza de unos determinados públicos hacia una institución, organismo o empresa. Cuando a este sencillo enunciado se añade la "particularidad" de que quien ha de generar ese crédito de imagen, es una empresa que pertenece a un sector especialmente “sospechoso"aparecen nuevos retos en la gestión de la comunicación. La credibilidad de las empresas del sector químico está permanentemente cuestionada, y su reputación especialmente afectada, tanto por las características propias de sus procesos industriales, como por una tradición de secretismo y falta de transparencia que ha funcionado como un lastre para la imagen pública de todo el sector. Además de este punto de partida de negativo, la dinámica comunicativa de estas empresas, está condicionada también por algunas dicotomías que afectan el comportamiento de la población; la confianza que la compañía genera o debería generar en sus mensajes, depende, no tanto del riesgo real que se deriva de sus actividades industriales como de la percepción que "su" población tenga del mismo. Así, la percepción social del riesgo, sus procesos, sus condicionantes, su génesis, añade una complejidad considerable en la construcción de la reputación de la empresa. Todos los elementos de la cadena comunicativa se ven afectados por ese proceso. Hay que valorar también que en este sector, la comunicación no solo se convierte en la herramienta básica para configurar la reputación de la compañía, sino que construir un entorno de confianza y credibilidad es imprescindible para la aceptación de sus actividades, ampliaciones, nuevas inversiones, es decir, para su propia permanencia. La investigación objeto de este abstract pretende describir, analizar, comparar y evaluar algunos de los mecanismos de comunicación de riesgos industriales por parte de las empresas que los generan, concretando algunas de las experiencias en multinacionales del sector, ubicadas en el polígono petroquímico de Tarragona. Entre las prácticas objeto de nuestro análisis figuran prioritariamente las jornadas de puertas abiertas, los paneles públicos asesores y las actividades de formación dirigidas a colectivos cívicos y profesionales. Todo ello con el objetivo de confirmar la hipótesis de que la única forma de tratar adecuadamente la complejidad de las relaciones de empresas con tecnologías de riesgo con sus satekeholders, es mediante fórmulas de participación, en la gestión de la comunicación.Ponencia La investigación para ahorrar costes en programas de comunicación efectivos: buscando cambios de actitud en un hospital escuela, a través de la comunicación interna(Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), 2005) Flores, Marco Tulio; López, Carlos ManuelDesde su creación hace más de doscientos años, la Universidad de Guadalajara fue creada en paralelo con la instalación del primer Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y Barriga y desde entonces el vínculo Universidad y Hospital ha permitido el avance del servicio prestado en la entidad. Se une a este esfuerzo otro hospital Escuela: el Juan. I. Menchaca (JIM) que concentra un banco de ojos que provee de tejidos oculares a esos y otros hospitales de la región. Bajo esta perspectiva, la Universidad de Guadalajara, por medio de su Dirección de Prensa y comunicaciones, vista como un área de desarrollo corporativo, brinda asesoría a aquellas instituciones que están íntimamente ligadas con esta casa de estudios como es el caso del nosocomio Juan I. Menchaca. Ante la imperante necesidad de contar con tejidos oculares para el Banco de Órganos y Tejidos Oculares, (BOTO), ubicado en el JIM se trabajó para aumentar la donación de córneas y así satisfacer la demanda actual que rebasa los 1,334 pacientes en lista de espera, cifra que incluye además las necesidades de tres hospitales públicos con capacidad de realizar este tipo de trasplante. La obtención de tejidos por parte del BOTO durante el 2004 fue sola de una cornea, muy por debajo de su necesidad, lo que comparándolo con el Banco de Ojos para el tratamiento de la ceguera, ubicado en la clínica Barraquer de Barcelona, se puede observar una gestión de corneas de 841 (2003), considerablemente normal a la demanda. Es pues evidente el número de tejidos que se deben importar a Guadalajara con un costo elevado y sin la óptima calidad y sin satisfacer aún las necesidades, a pesar de que a diario fallecen entre cinco y siete pacientes en el JIM, Marco Tulio Flores y Carlos Manuel López 323 Luego de aplicar una metodología de investigación basada en estudios cualitativos y cuantitativos se propuso a la titular del BOTO un plan de comunicación que permitiese sanear este problema, para lo que se partió de la hipótesis de que la sociedad no estaba acostumbrada a donar sus órganos y tejidos, por lo que se pensó en una campaña publicitaria que cambiase la cultura de donación de órganos entre la población, sin embargo tras largos estudios se concluyó: 1. La capacidad real de transplantes de corneas en la entidad que es diferente a la necesidad de las listas de espera 2. La verdadera razón por la que no se obtienen los tejidos potencialmente posibles que es por no solicitar el consentimiento a los familiares de pacientes fallecidos 3. Existe una verdadera cultura de donación de órganos en la entidad 4. Necesidades comunicativas reales intramuros para aumentar la obtención de córneas y tejidos oculares Lo anterior nos permitió proponer: 1. La cancelación de una costosa campaña publicitaria 2. Un programa informativo de rehumanización para informar la situación real sobre la obtención de tejidos y los procedimientos adecuados 3. Un programa integral de comunicación interna para difundir las acciones del BOTO y buscar la integración de públicos hacia la institución 4. Acciones complementarias para fortalecer el plan y extenderlo a públicos secundarios Esto permite ver, no solo la importancia de la investigación en las campañas de comunicación, sino que además, en ocasiones, las relaciones públicas y otras técnicas de comunicación son más efectivas y económicas que la publicidad.Ponencia Las funciones del lenguaje en las memorias de responsabilidad social : análisis lingüístico de las cartas de presentación(2005) Ordeix i Rigo, EnricEl estudio parte de la hipótesis que las memorias anuales de Responsabilidad Corporativa tienden a utilizar la función lingüística representativa o referencial, puesto que incluye el lenguaje informativo, explicativo y descriptivo. El equipo de investigadores considera la implicación social, cultural, medioambiental y ética como parte fundamental de la estrategia de relaciones públicas de las organizaciones y los dichos informes como una forma básica para explicar y justificar esta estrategia. En este sentido, consideraríamos que las memorias (también llamados informes de sostenibilidad ) de responsabilidad social corporativa deberían describir cautelosamente las políticas corporativas que comprometen la organización en estos campos, así como las acciones correspondientes que, de alguna forma, demuestran este grado de compromiso. El estilo lingüístico aparece como un elemento que añade credibilidad a la tarea social de la compañía. Asu vez, la investigación pretende mostrar la correlación entre la llamada acción social con la política corporativa de referencia. O, lo que es lo mismo, se quiere detectar la posible correlación entre los valores expresados respecto a los valores corporativos actuados -especialmente en aquellas actividades descritas en el documento. Por último, el estudio quisiera describir la tipología de organizaciones que confirman la hipótesis inicial de la investigación. La muestra de memorias de responsabilidad corporativa estudiadas corresponde a las 10 primeras memorias de responsabilidad editadas por las 10 primeras empresas del ranquing del IBEX35. Los resultados de la investigación serán indicativos, pues la muestra no es suficiente como para considerarla fiable, sin embargo tiene la ambición de marcar las tendencias de futuro en este ámbito.Ponencia La relación entre las fundaciones empresarias y las organizaciones de apoyo en el ejercicio de la responsabilidad social empresaria(2005) Rigou, María"No hay empresas exitosas en sociedades fracasadas".1 Al considerar que las empresas ejecutoras de programas más sofisticados, en términos de desarrollo, de responsabilidad social empresaria (RSE) no sólo producen una imagen positiva -posiblemente efímera- dentro del entorno social, sino que también logran, a través de sus acciones, generar una buena reputación sostenible en el tiempo, es dable pensar que la RSE -en las sociedades contemporáneas- funciona como una herramienta clave de las Relaciones Públicas de las organizaciones actuales. Así pues, debido a la necesidad de obtener datos significativos acerca del ejercicio de la RSE en la Argentina y también teniendo en cuenta la apremiante cuestión social generada por el desempleo, la pobreza y la exclusión social de vastos sectores de la población, el presente trabajo empírico pretende investigar aquellos programas y acciones que, desarrollados por las empresas, junto con los Organismos de la sociedad civil, intentan dar respuestas a estos problemas sociales. A partir del tema seleccionado, se indagará acerca de la relación que establecen las empresas, a través de sus fundaciones, con las organizaciones de la sociedad civil, en el desempeño de las prácticas de RSE, procurando comparar las acciones de las empresas multinacionales y las de las nacionales. Para seleccionar la muestra se tomarán de las cien empresas con mejor imagen (Revista Apertura, 2005) aquellas que posean fundaciones ya que éstas suponen un grado mayor de institucionalización de la RSE. La estrategia metodológica a utilizar tendrá un enfoque predominantemente cualitativo. Como instrumento analítico se construirá una tipología que clasifique el rol de las fundaciones empresarias. Las técnicas de recolección , serán entrevistas, en profundidad y encuestas semi-directivas, a los gestores de los programas de las fundaciones y a figuras relevantes de la responsabilidad social local. Por último, la relevancia de esta investigación se funda, entre otros aspectos, en la preeminencia que adquieren las alianzas que se construyen entre los distintos actores del tejido social -en este caso: fundaciones empresarias y organizaciones de la sociedad civil- puesto que éstas pueden ser fuente de capital e inversión social así como también de desarrollo sustentable. Por lo tanto, la finalidad de este estudio es brindar un trabajo donde los datos empíricos y la teoría puedan articularse en función de otorgar una original contribución al cuerpo teórico vinculado a esta problemática.Ponencia Rasgos definitorios del origen, evolución y situación actual de la comunicación en las ongds españolas(2005) González Luis, HildegartLa presente comunicación pretende analizar los rasgos principales que han caracterizado a los departamentos y a las estrategias de Relaciones Públicas de las ONGDs desde su origen hasta la actualidad. Para ello, se realizó una investigación sobre las dinámicas comunicativas de ocho ONGDs. La selección de estas instituciones vino determinada por dos criterios: todas ellas pertenecen a la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales Española, y todas invirtieron en la gestión de las Relaciones Públicas una cifra superior a quince millones de las antiguas pesetas en 1999. Las dos técnicas de investigación utilizadas en este estudio han sido las entrevistas en profundidad semi-estructuradas a los directivos de los departamentos de comunicación, y a los responsables de sus gabinetes de prensa. En segundo lugar, se ha realizado un análisis de contenido cualitativo de los planes estratégicos utilizados. Una vez expuesta la panorámica general de este ámbito profesional, se describe, con la finalidad de ejemplificar los rasgos destacados, el origen y la evolución que han experimentado las estructuras departamentales y las líneas estratégicas de Relaciones Públicas de dos de las ONGDs pioneras en este campo que tienen sedes ubicadas en nuestro país: Intermón- Oxfam y Médicos Sin Fronteras. Este trabajo aspirar a situar las características principales que definen los orígenes, evolución y situación actual de la comunicación en las instituciones más precursoras de esta materia en el Tercer Sector.Ponencia Análisis de los orígenes de la responsabilidad social corporativa en la teoría de relaciones públicas : una aproximación conceptual(2005) Gutiérrez García, Elena¿Qué es la 'responsabilidad social corporativa' -RSC-? En las dos últimas décadas asistimos a numerosos intentos, por parte de la comunidad académica y profesional, por delimitar su concepto. Dicha corriente es una de las tendencias más significativas en el ámbito empresarial y, en particular, en las relaciones públicas y comunicación corporativa. Sin embargo, se trata de una corriente con múltiples elementos y prismas analíticos diversos. Esto es así porque confluyen en ella tanto estudiosos de la teoría de gestión de empresas como de relaciones públicas, y comunicación corporativa en particular. La presente comunicación pretende dar un primer paso hacia una aproximación conceptual sobre la 'responsabilidad social corporativa', teniendo en cuenta las principales conclusiones a las que han llegado estudios recientes de relaciones públicas. La asunción, por parte de los departamentos de relaciones públicas y comunicación, de la tarea gestora de la RSC, plantea ciertas reflexiones: cuál es el objeto de dicha gestión; su papel integrador de las demandas y expectativas de los stakeholders; o la influencia en la reputación corporativa. No obstante, para comprender esta tendencia resulta de interés hacer una retrospección y estudiar los indicios o manifestaciones que, sobre la responsabilidad de las organizaciones, se encuentran en algunas obras y autores pioneros de las relaciones públicas. A este respecto, a través de las conclusiones de este análisis se muestra que muchas de las preocupaciones actuales de la RSC encuentran sus precedentes en los estudiosos y profesionales de las relaciones públicas desde las primeras décadas del siglo XX.Ponencia Los símbolos institucionales de Andalucía (1918-1982): de la marginalidad al pleno reconocimiento institucional(2005) Ruiz Romero, ManuelSabido es que los símbolos actúan a lo largo de la historia como elementos comunitarios integradores e identificativos de aspiraciones en sociedades y territorios. Son consecuencias de un conjunto de múltiples interacciones de toda índole: económica, cultural, política y social; pero en cualquier caso, y más allá de aspectos formales, representan también un icono de elementos inmateriales; de sentimientos que han movido, movilizan e impulsan a la comunidad a los que representa. En el caso andaluz, desde que iniciara Blas Infante y sus círculos el debate regionalista a principios del siglo XX -en lo que se ha dado en denominar el Andalucismo Histórico- uno de sus primeros logros fue concretar la propuesta de su Ideal Andaluz sobre unos marcadores simbólicos coherentes con un discurso íntimamente vinculados al progreso social económico de los andaluces, el desarrollo de su conciencia identitaria y a la aspiración de instituciones de autogobierno en el marco de un régimen cooperativo para España articulado a través de autonomías. No en vano, el mismo año que se concreta el primer símbolo (la bandera verde blanca y verde) se explicita la primera petición de autonomía para Andalucía (1918). El autor pretende desde este paradigma examinar cual ha sido la evolución histórica y el estado actual de los símbolos de la Comunidad Autónoma y con él, valorar el grado de identificación entre los andaluces y de aceptación desde sus instituciones representativas. A través de la restauración, Trienio Bolchevique, Dictadura primoriverista, II República, la Transición y la vigente democracia (estos últimos periodos tras el forzado silencio franquista), se pretende también examinar la posible evolución existente en los mismos y concretar el grado de reconocimiento y aceptación que el vigente marco de autogobierno constitucional ha reconocido al respecto del devenir histórico y la eminente carga socio económica y cultural que poseen. En la medida que tomamos conciencia de la profundidad de los símbolos, asumimos de forma más profunda la importancia del actual Estado de las Autonomías, los percibiremos con un renovado interés, y fortaleceremos el grado de cohesión social y política de los andaluces en una España constitucional que madura y progresa entre nuevos espacios comunitarios. Los contenidos de esta comunicación, suponen en suma, un elemento imprescindible para todo proceso derivado de la comunicación institucional, relaciones públicas y el protocolo; así como de la formación profesional del comunicador.Ponencia Deudas del pasado, retos del futuro : una aproximación a la comunicación pública en las fuerzas armadas(2005) Evans Pim, JoámEl papel de las relaciones públicas en las fuerzas armadas ha cobrado gran importancia en los últimos tiempos, no sólo por la confluencia temporal entre fenómenos belígenos y un espectro mediático en expansión sino también por la influencia que, cada vez más, unos ejercen sobre los otros, entendida ahora como crucial en el desarrollo de los conflictos armados. Los ejércitos, como cualquier otra organización, han tenido que adaptarse a nuevos escenarios comunicativos conformados por una multiplicidad de actores (militares, gobiernos, medios de comunicación, partidos políticos y ONG´s, entre otros) para lograr la consecución de sus fines, teniendo en cuenta además de la nueva naturaleza de la guerra y el papel que se espera de (y que de ellos esperan) los ciudadanos en las democracias occidentales. La presente comunicación pretende abordar el modo en el que la comunicación e información pública puede ser utilizada en el marco de las misiones de construcción de la paz y resolución de conflictos, no sin antes tratar brevemente la relación entre información y guerra en la historia. Y así, eso que a ti te parece bacía de barbero, me parece a mí el yelmo de Mambrino, y a otro le parecerá otra cosa. (El Quijote, I, XXV)Ponencia El protocolo y el ceremonial en la sociedad de la comunicación y la imagen(2005) Panizo Alonso, JulioEs innegable, que hoy las labores de los profesionales de protocolo de ceremonial se ven envueltos en entorno diferente al que se producía hace no muchos años que ha hecho incluso que el sentido de la profesión sería visto entredicho. La sociedad actual en la que nos desenvolvemos esta fuertemente influida por la comunicación y la imagen. Esta influencia se ha filtrado poco a poco en la forma la que las organizaciones se plantean su presencia exterior e interior. El mundo empresarial es un ejemplo claro de este cambio, las diferentes formas de trasmitir mensajes se han adaptado a estas nuevas necesidades que la sociedad esté imponiendo. El protocolo y el ceremonial, no pueden ser ciegos a éste cambio y exigen un proceso de adaptación ante esta realidad, de forma que no sólo se conviertan en unas disciplinas con un gran pasado y un fuerte presente, sino también con un interesante futuro, en el que sean auténticas puntas de lanza para la transmisión de mensajes en las organizaciones. Las originarias funciones el protocolo se mantienen, pero poco a poco se adaptan e incorporan, para cumplir también ahora y de forma plena sus cometidos, nuevos aspectos. El diseño, la identidad corporativa, la imagen, losmedios de comunicación son algunos, pero todos ellos debe ser vistos desde una concepción estratégica del acto del que protocolo y el ceremonial son la columna vertebral. La administración es un ejemplo claro de estos cambios que se están produciendo. La transferencia a las diferentes comunidades autónomas del control de las diferentes universidades ha modificado actos que tradicionalmente eran de una forma en otra forma diferente como el de la toma de posesión de los rectores. Veremos como se han afrontado este cambio en las diferentes universidades.Ponencia Protocolo local : una necesidad(2005) Quintas Froufe, NataliaLas entidades locales como los ayuntamientos son los responsables de iniciar y mantener un proceso de comunicación con sus públicos en el que el Protocolo juega un papel importante que, desafortunadamente, pasa desapercibido. Estamos acostumbrados a que únicamente las altas esferas del poder cuenten con expertos en Protocolo que les asesoren en materia de comunicación obviando que los demás entes públicos poseen la misma necesidad aunque en otros niveles. Y más en el caso de una Corporación pública en donde el proceso de comunicación con sus públicos adquiere una mayor importancia si cabe, ya que éste será el responsable de decidir la composición de la misma. Los Departamentos de Comunicación, y más en concreto los Gabinetes de Protocolo, son los encargados de esta ardua tarea, tan beneficiosa para la entidad como invisible para los responsables de la misma. El título de la comunicación se desprende de las conclusiones de la misma, en donde sostengo que el Protocolo Local gallego es, ante todo, una necesidad.Ponencia País Vasco : el estudio de la precedencia en una arquitectura difícil(2005) González Ansa, HelenaObjeto de estudio: La precedencia en la Comunidad Autónoma del País Vasco en el marco de la regulación estatal. El ser y el fundamento de la precedencia. Resumen del tema: Se analiza la precedencia de las instituciones vascas en el marco de la competencia estatal para dictar la precedencia correspondiente al ordenamiento constitucional (RD 2099/83). La Constitución de 1978 incorpora una Disposición Adicional 1ª fundamental para la organización de la Comunidad Autónoma del País Vasco, y por tanto para su precedencia. Por su parte, el artículo 21.2 RD 2099/83 hace una regulación de los parlamentos forales coincidente con diversas tesis de jurista encaminadas a equiparar el status foral con el autonómico. El "derecho constitucional" comparado, Estado / Comunidad, sirve tanto para definir la propuesta de precedencia para el País Vasco como para sugerir nuevas ideas en torno a la norma estatal de precedencia. El estudio trata de asentarse sobre una comprensión completa de todas las disposiciones del RD 2099/83, para lo cual es preciso abordar su artículo 3º, sobre la clasificación de los actos oficiales.Ponencia Estructura de las relaciones públicas y el protocolo en el cine, eventos internacionales : el caso del Sevilla Festival de Cine Europeo(2005) Pulido Polo, Marta; Alfaro Lara, Mª Auxiliadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEn un contexto globalizado y multicultural como el actual, cada vez más los profesionales de las relaciones públicas trabajan al servicio de instituciones, organismos u empresas que se comunican con sus públicos a través de numerosas manifestaciones culturales, tales como la danza, la música, la pintura,... El cine 1 es una de ellas y su potencial comunicador se multiplica aún más en los eventos de carácter internacional como los festivales, a través de los cuales los pueblos se unen para exponer al mundo los problemas, las vivencias y los sueños a un público de todas las edades e ideologías. Su repercusión mediática y social lanza a nuestro mercado la necesidad de reflexionar sobre el método de gestión diferenciador que requieren este tipo de eventos, donde el acto protocolario se solapa con el acto cultural al servicio del séptimo arte. Proponemos, por lo tanto, analizar el significado de estos eventos en el contexto mundial y cómo, a través de ellos, el proceso de comunicación permite el conocimiento de otros países y culturas y establece diálogos y relaciones.Ponencia La netetiqueta(2005) Corbacho Valencia, Juan ManuelEl protocolo está irrumpiendo progresivamente en múltiples esferas del mundo público y privado, trascendiendo el nivel de etiqueta al que comúnmente se suele asociar el término. En este sentido se pretende presentar una faceta distinta de una discplina tan íntimamente ligada a las Relaciones Públicos. Se trata de ofrecer una visión del protocolo aplicado a un ámbito que pertenece a los quehaceres de gran parte de las personas que utiliza el amplio abanico de posibilidades que ofrece Internet y que implican algún tipo de interrelación o incluso intercambio con otras personas, a saber, correo electrónico, listas y foros, IRC - Chat, webs, servidores. La expresión originaria "Netiquette" deriva de la contracción de Net ('red') y etiquette ('etiqueta'), y ha pasado a nuestro idioma casi exactamente: netetiqueta o netiqueta. A pesar de que ha habido intentos en el sentido de castellanizarla (redtiqueta, retiqueta, reducación, etc.), ninguno ha prosperado. En definitiva, se abordarán aspectos que conjugan la idea de etiqueta que nació allá por los tiempos de Luis XIV con las modernas tecnologías en una redifinición de las relaciones interhumanas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »