Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorZaragoza Rubira, Juan Ramón
dc.creatorTorronteras Muñoz, Antonio
dc.date.accessioned2016-03-09T11:06:47Z
dc.date.available2016-03-09T11:06:47Z
dc.date.issued1995-12-22
dc.identifier.citationTorronteras Muñoz, A. (1995). Aspectos preventivos de la medicina escolar: análisis valorativo en una comunidad educativa andaluza. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/38247
dc.description.abstractMe planteo el hecho de que la Medicina, Salud o Higiene Escolar ha existido desde hace mucho tiempo, y que las interrelaciones entre la Salud y la Educación han tenido unos lazos de unión muy fuertes. A lo largo de todo este trabajo se puede perfectamente corroborar, ya que desde la época romana, árabe, etc. hasta nuestros días, existen datos a tener en cuenta y presente cuando tengamos que analizar la Medicina, Salud o Higiene Escolar. Destacar cómo el estilo de vida de la población y el medio ambiente, son las dos grandes causas que explican la mayoría de los problemas de salud del mundo desarrollado, así como que las acciones de Salud pasan por la prevención de enfermedad y la promoción de la Salud. Pues bien, dentro de esta última destaco la importancia de instaurar políticas alternativas de promoción de la salud ya desde la escuela, para modificar las actitudes y comportamiento de la población. Sin olvidar la participación y el diálogo con el profesor, elementos básicos en el aprendizaje de la salud. Por otra parte, la situación particular del Homo Sapiens en relación con sus problemas de salud/enfermedad viene especialmente configurada por su naturaleza sociocultural, la cual le capacita para transformar su medio, para transformarse a sí mismo y para desarrollar nuevos comportamientos. En el ejercicio de esta capacidad adquiere una importancia esencial el proceso educativo. Teniendo en cuenta lo anterior, en la reforma educativa y en sus aspectos curriculares aparece la salud y sus contenidos desarrollados. Salud que la debemos entender como un valor a cultivar en la escuela, que permita una vida sana y una población bien formada y más equilibrada. Se constata que el marco teórico de la Medicina Escolar española es desolador y mísero, viene reflejado por innumerables autores y escritores de la época, y así por un lado, la escuela que existe a principios del siglo XIX “no sirve para nada”, “aparte que son pocas”. “Las escuelas de la mayor parte de los pueblos españoles son locales sin luz y sin ventilación, donde los niños pierden en su desarrollo físico lo que pueden ganar en su desarrollo intelectual”. Azorín publicó en 1908 “Los hijos de España” en donde se expresaba así: “En esta España no hay escuelas, los niños no pueden aprender a leer y escribir. Las escuelas que existen son antihigiénicas y lóbregas”. Las conclusiones que se sacan del panorama educativo español durante el siglo XIX no pueden ser más claras: En primer lugar, sólo una minoría de niños tuvo acceso a la enseñanza, de entre estos, únicamente los mejor dotados económicamente pudieron hacer algún ejercicio físico, aunque de un marcado carácter militarista. En segundo lugar, destaca la ausencia de niñas en todos los aspectos higiénicos. En tercer lugar, la alimentación era pobre y la higiene escasa, y, por último, las materias de enseñanza inapropiadas. Vista la precaria situación de la escuela española así como la de la pedagogía sanitaria existente y paradójicamente, en comparación con otras actividades, España se ha caracterizado por su temprana capacidad para detectar la problemática sanitaria escolar en relación con otros países europeos. Así, las primeras normas oficiales de que tengamos noticia en España referidas a la Sanidad Escolar, datan de hace más de dos siglos, hacia 1770, y están incluidas en la Novísima Recopilación de las Leyes de España, Libro VII, Título Primero: “De las escuelas y maestros de primeras letras y de educación de niños”. Sin embargo, las normas legales sobre Medicina, Sanidad e Higiene Escolar, consideradas en el conjunto de la legislación acerca de la enseñanza, extremadamente rica en toda clase de disposiciones, decretos, órdenes, regulaciones, etc., es más bien pobre y sobre todo teórica. Importante fue la creación en 1911 de la Inspección médico-escolar del Estado, por el doctor Tolosa Latour. Tuvo su refrendo legal en el real decreto de 16 de Junio de 1911, a través del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En el año 1975 aparece el Reglamento Provisional de Sanidad Escolar y en el año 1978, el decreto sobre Ordenación de los Servicios de Medicina e Higiene Escolar. Declarado nulo y sin ningún valor por el Tribunal Supremo, en una sentencia dictada el día 1 de diciembre de 1982. Ahora bien, todo esto sufre un cambio bastante brusco, pues hemos de tener en cuenta la aparición de las distintas Comunidades Autónomas, con la transferencia de competencias que ello conlleva. Así cada Autonomía tiene sus decretos, órdenes, leyes sobre Salud Escolar. De todas las Autonomías, decir que hay leyes sobre Salud Escolar en Aragón, Principado de Asturias, Extremadura, Galicia, Gobierno Vasco y en La Rioja. En las restantes Comunidades existen órdenes, decretos e incluso las actividades de Salud Escolar son incluidas en programas de Atención Primaria de Salud. En referencia a la Sanidad, Medicina e Higiene Escolar desarrollada en otros países, destaca la figura de Bernardo Ramazzini da Caspi, promotor de los orígenes de la medicina social. Johan Peter Frank, considerado como el fundador de la higiene pública, pasando por Jean Jacques Rousseau, que debemos erigir como el auténtico origen de la Medicina Escolar. En Europa, comenzamos con Inglaterra donde se cuida bastante a la Salud, Medicina o Higiene de los escolares. Se crea el Servicio de Sanidad Escolar de Inglaterra en 1974. La educación para la salud se considera parte del plan de estudio escolar. Algo parecido ocurre en Francia, donde el control médico de los escolares fue planteado sin duda por primera vez en el mundo, durante la Revolución Francesa de 1789. Italia posee unos Servicios de Salud Escolar municipales, en donde el médico escolar trabaja en un equipo multidisciplinar. En Holanda son los municipios o grupos de municipios que están asociados, los obligados por ley a tener un Servicio municipal de salud escolar. En la República Federal de Alemania, la salud escolar y la educación para la salud son objetivos principales del Servicio de Salud Pública (S.S.P.). Su financiación proviene principalmente del municipio (Gemeindem) y del estado (Laender). Bélgica tiene un programa para el control médico y psicológico de la población escolar, llevado a cabo por el Ministerio de Educación. En Dinamarca, son los municipios los responsables del examen médico de todos los preescolares y escolares. El médico escolar y la enfermera participan junto con los maestros en la educación para la salud escolar. En Luxemburgo, el Ministerio de Sanidad es el encargado de llevar a cabo las funciones propias de la medicina escolar. La Educación para la Salud se va desarrollando con una intensa colaboración entre los responsables del Ministerio de Educación Nacional y la división de Medicina Escolar. En Austria hay coordinación entre el Departamento de Enseñanza del Ministerio Federal de Enseñanza y Arte y el Ministerio de Sanidad para llevar a cabo las actividades de información y enseñanza sanitaria en las escuelas. Polonia, mediante el Ministerio de Educación Nacional ha establecido una unidad de salud escolar con personal multiprofesional. En Grecia, es el Ministerio de Sanidad, Bienestar y Seguridad Social, a través de los Departamentos de Salud Pública, los responsables de suministrar servicios de salud escolar y de educación sanitaria. En Suecia los servicios sanitarios escolares son actividades propias de los Consejos de Condado (Landsting) y están bajo la supervisión municipal. En Portugal, los programas de salud escolar son llevados a cabo a nivel local o municipal aunque están dentro del nivel central como un área general de atención primaria de salud. Capítulo especial ocupan los Estados Unidos en cuanto a la sanidad escolar. Fue organizado en 1912. Son los Departamentos Locales de Salud (L.H.D.) los responsables de los Servicios de Salud Escolar, por otro lado, hay una necesidad ingente de promocionar la educación para la salud en toda la nación mediante una coalición de todas las partes concernientes: padres, alumnos, profesores, técnicos, políticos, etc. y asegurando un apoyo social, mejorando la preparación profesional, movilizando fondos y llevando a cabo evaluaciones. A tener presente la Salud Escolar desarrollada en países sudamericanos, en donde el enfoque inicial ha cambiado, debido a que antes consistía en dar información de un tema concreto de salud y ahora es el cambio de conducta ante esa cuestión de salud. El equipo de salud escolar es interdisciplinar así como consultor de la escuela. De otro lado, la Salud Escolar en países no desarrollados, también la he tenido en cuenta en este abordaje, y así, los principales objetivos de los programas de Salud Escolar en estos países, son: - Mejorar la condición de los niños en edad escolar en el ámbito de la salud y de la nutrición. - Mejorar el ambiente de la enseñanza escolar. - Impartir un conocimiento y habilidades más significativas en lo concerniente a la salud y nutrición. Según informes de la UNESCO, han mostrado que las condiciones actuales en las escuelas de los países en vías de desarrollo son preocupantes, no obstante, hay bastantes países en los que la Salud Escolar está naciendo poco a poco, caso de India, Kenia, Filipinas, etc. Como parte última del trabajo presento un estudio médico preventivo sobre “La Salud y la Escuela”, en una comunidad educativa andaluza. Este estudio tiene tres objetivos: 1º. Estudio médico preventivo del desayuno escolar. 2º. Enfermedades transmisibles: SIDA y Escuela. 3º. Reconocimientos médicos preventivos en Educación Infantil. Del análisis de los resultados obtenidos se desprende que debe existir una mayor coordinación de todas las administraciones públicas en materia de salud escolar. Predominio del sexo femenino en la distribución total de alumnos/as, analizados, 53,09% - 3.266 alumnas frente al 46,91% - 2.087 del sexo masculino. En cuanto al desayuno escolar, decir que es “correcto” a medias, porque no es abundante ni variado y con la aparición del café en unos porcentajes del 12,65% de casos, como alimento líquido, inadecuado para estas edades. A destacar el 1,18% (36 alumnos/as) que no desayunan nada sobresaliendo como casos más frecuentes los ciclos superiores, la edad de 13 años y el sexo femenino. Existe una carencia de conocimientos en los alumnos que están cursando la Educación Secundaria Obligatoria en la zona estudiada, lo que no representa al conjunto total de la población escolar andaluza pero sí es un dato a tener en cuanta sobre el tema del SIDA y la escuela. También nos sorprenden que los alumnos demanden mayor información a través de los médicos (75,55%) y de sus profesores/as (38,14%). La patología más común detectada es la caries dental, con un 32,62%, seguido de la patología oro-faríngea con un 20,22%. Quiero decir finalmente que la educación es una herramienta potente para generar y reforzar estilos de vidas saludables. Sin embargo, la promoción de la salud escolar requiere otras actuaciones, aparte de las educativas. Por ello, hay que seguir procurando mediante medidas legislativas, económicas, urbanísticas o de otra índole, que las opciones más saludables en la vida diaria sean realmente las más fáciles de elegir, venciendo las resistencias culturales, económicas o físicas que las dificultan.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHigiene escolares
dc.subjectAndalucíaes
dc.titleAspectos preventivos de la medicina escolar: análisis valorativo en una comunidad educativa andaluzaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiologíaes
idus.format.extent291 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38247

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_T-44.pdf24.87MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España