Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorLópez-Canti Morales, José Enrique
dc.contributor.advisorMoreno Pérez, José Ramón
dc.creatorAndrade Blanco, Pablo Marcelo
dc.date.accessioned2016-02-16T12:00:31Z
dc.date.available2016-02-16T12:00:31Z
dc.date.issued2016-01-25
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/34856
dc.description.abstractUna ciudad que se reescribe constantemente, que superpone sus formas, sus ideas y sus políticas, que configura los espacios públicos en parques, museos y bibliotecas, y las vías de acceso y transporte a través de autopistas y metros; desarrollando hitos urbanos en letreros luminosos y publicitarios, que probablemente generan rasgos identitarios en sus habitantes. Es una ciudad híbrida que combina tiempos, texturas y experiencias, es una ciudad que se plasma en el paisaje urbano, como un gran palimpsesto que no sólo deja la huella del tiempo en sus calles, sino que también retrata las múltiples culturas que lo habitan. Los habitantes de la ciudad, comenzaron hace mucho tiempo a contar su propia historia, a narrarla a través de múltiples formatos, a plasmarse en la ciudad, una de esas formas ha sido a través de sus paredes, mediante distintos tipos de iconografías, colores y técnicas, desarrollando un lenguaje que habla de la ciudad, pero sobre todo habla de quienes la habitan, generándose un lenguaje de contracultura que se expande y revela ante los símbolos envolventes, ocupándolos y reescribiéndolos. De esta manera, se ha definido una investigación compuesta de ocho capítulos, el primer capítulo define la problemática a abordar y la metodología seleccionada para estos efectos. Así mismo en el capítulo siguiente se lleva a cabo la elaboración de un contexto teórico que nos permite abordar dicha problemática desde distintas ópticas, siendo una primera aproximación al fenómeno analizado. Los siguientes dos capítulos abordan la ciudad y su relación con el arte urbano, desde una perspectiva urbana y estética, dando a conocer los contextos que se dieron en Chile, tanto políticos, como sociales, para un desarrollo urbano suigeneris y un arte urbano que mezclo arte y propaganda política. Los siguientes cuatro capítulos desarrollan el ejercicio etnográfico que busca dar cuenta del arte urbano hoy, en cuatro barrios de Santiago, asociados al cinturón de hierro propuesto por Vicuña Mackenna. El límite que quizo amurallar la ciudad simbólicamente entre una ciudad ilustrada y una ciudad caótica y bárbara.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCambios ciudades
dc.subjectEvolución humana
dc.titleLa ciudad invisible. Imaginario urbano y patrimonio en la sociedad de la informaciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicases
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/34856

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
La Ciudad Invisible. Imaginario ...24.34MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España