Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGarcía Vargas, Enrique Alberto
dc.contributor.advisorChaves Tristán, Francisca Asís
dc.creatorRuiz Cecilia, José Ildefonso
dc.date.accessioned2016-02-16T08:28:55Z
dc.date.available2016-02-16T08:28:55Z
dc.date.issued2016-01-12
dc.identifier.citationRuiz Cecilia, J.I. (2016). Urso (Osuna): estudio y gestión de un yacimiento arqueológico. (Tésis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/34813
dc.description.abstractEl objetivo central que se plantea con esta tesis doctoral es obtener una visión general de los conocimientos que hasta el presente se tiene de la antigua Urso (Osuna), desde sus orígenes hasta el fin de la Antigüedad Tardía, incluyendo la manera en la que se ha gestionado su legado arqueológico. La situación resulta paradójica: la Osuna antigua es de sobra conocida en ámbitos científicos por su mención en las fuentes literarias clásicas y por hallazgos arqueológicos de enorme interés, como los Relieves o los Bronces de Osuna, pero en la práctica el conocimiento material del yacimiento es muy pobre. Los impedimentos que dificultan su comprensión son variados y complejos. En primer lugar, existe una problemática de carácter identitario. A nivel local, hay una falta de interés social que viene en parte causada por el, permítase la expresión, «glorioso pasado» de Osuna vinculado a la familia de los Téllez Girón, del que se ha heredado un rico patrimonio renacentista y barroco. Ello ha hecho que los ursaonenses hayan dado por resuelta, desde hace mucho tiempo, la necesidad de identificarse con algún referente patrimonial histórico. A esta problemática identitaria hay que sumar otras de índole «material». De una parte, y con carácter similar a otros muchos yacimientos, Osuna posee una dilatada trayectoria histórica habitacional, lo que incide negativamente sobre la preservación de los restos arqueológicos. Además, durante siglos ha servido de aprovisionamiento de materia pétrea a las construcciones locales. Para poder explotar como cantera este sustrato resulta prácticamente imprescindible despejar todo aquello que hubiese sobre él. El yacimiento, que está en su mayor parte libre de construcciones contemporáneas, sufre también la presión urbanística, el destrozo de expoliadores y está sometido a la incidencia de las labores de explotaciones agropecuarias, que no son compatibles con la preservación del patrimonio. En cuanto a las intervenciones arqueológicas, como la actual ciudad de Osuna se encuentra desplazada respecto a los asentamientos más antiguos, la actividad vinculada con la arqueología de urgencia o preventiva no ha redundado, salvo en contadas ocasiones, en el conocimiento sobre la ciudad de Urso. Por tanto, para seguir avanzando en la investigación arqueológica de Osuna se hace necesario trabajar bajo otros paradigmas. En este sentido se enmarca el concepto de «arqueología bibliográfica» que acuñaran y definieran en 1999 Juan Antonio Pachón, Mauricio Pastor y Pierre Rouillard en el estudio preliminar a la edición facsímil de la memoria de resultados de las excavaciones de Arthur Engel y Pierre Paris durante el año 1903 en Osuna. Según sus propias palabras, la arqueología bibliográfica: […] consistiría en excavar de nuevo yacimientos que se investigaron hace ya tiempo, pero con una metodología actual, mediante la puesta en práctica de una indagación no destructiva, sin fase de campo, basada sólo en la revisión y reordenación de los datos aportados por las memorias de excavación realizadas entonces. Así, se pueden alcanzar interpretaciones contemporáneas sobre viejos problemas arqueológicos, facilitando su comprensión y motivando la reanudación de líneas de investigación que se creían agotadas, pero que facilitan aún nuevos enfoques y posibles estrategias de futuro, tanto en lo puramente científico o metodológico, como en el propio desarrollo patrimonial arqueológico (PACHÓN ROMERO, J.A.; PASTOR MUÑOZ, M. y ROUILLARD, P.: «Estudio preliminar» a A. Engel y P. Paris, Una Fortaleza Ibérica en Osuna, Universidad de Granada, Granada, 1999, p. XVIII). Además de la sistematización de toda la documentación disponible sobre la arqueología de la antigua Osuna, en esta tesis doctoral se han planteado diversos objetivos particulares entre los que se pueden destacar: - Realizar una propuesta razonada de la evolución histórica y espacial del yacimiento arqueológico de Urso. - Actualizar la historia de las investigaciones en el yacimiento arqueológico de Urso. Y dentro de este objetivo, prestar atención a una de las figuras clave dentro del conocimiento de la historia de Osuna, Francisco Rodríguez Marín, destacando su relación con la arqueología. - Analizar críticamente el modo en que se ha gestionado el patrimonio en Osuna, con especial atención al de carácter arqueológico, y desde todos los puntos de vista de su tutela: investigación, protección, conservación y difusión. - Recoger y comentar todas las fuentes escritas antiguas, literarias y epigráficas, relacionadas con el yacimiento. - Actualizar el corpus de inscripciones latinas de Osuna después de que hayan trascurrido casi veinte años de la edición del CILA y de la revisión del CIL del convento astigitano, al que perteneció Urso, incluyendo nuevos hallazgos y nuevas informaciones (principalmente revisiones de localizaciones) relativas a otros epígrafes ya conocidos. - Proceder a la ordenación de la documentación dispersa relativa a Osuna y su territorio contenida entre el fondo documental denominado «Papeles de Collantes». Se trata de una documentación que, a pesar de haber sido utilizada parcialmente en trabajos anteriores, permanece hasta ahora inédita. - Reflexionar sobre las primeras evidencias de ocupación humana documentadas en la ciudad de Osuna. - Analizar los resultados de la prospección arqueológica superficial de la finca Cueva el Caracol, aún inédita, en la que se ubica una parte de la necrópolis oriental de Urso y contigua a la muralla Engel/Paris. De igual forma, se ofrecen algunos datos de otras excavaciones también inéditas (principalmente por el retraso en la publicación del Anuario Arqueológico de Andalucía), pero cuyos responsables me han facilitado informes o memorias de resultados. - Estudiar y representar gráficamente el material cerámico procedente de dos excavaciones que fueron realizadas en 1989 (Alcaidías) y 1990 (Depósitos del Agua) en Urso, de las cuales no existían informes o memorias de resultados, y cuyo interés resulta fundamental para el conocimiento de las fases protohistóricas y romano altoimperial del yacimiento. - Hacer un tratamiento singularizado de los edificios de espectáculos romanos, con hipótesis sobre la posible ubicación de un anfiteatro y de un circo, así como una propuesta de restitución del trazado del teatro. - Relacionado con el anterior, realizar un levantamiento planimétrico georreferenciado de las estructuras emergentes romanas: piletas, cisterna, estructuras del camino de la Farfana, etc., incluyendo un levantamiento en 3D de la parte actualmente accesible del teatro, que será el apoyo para poder proponer la restitución anteriormente mencionada. - Sistematizar y ordenar la documentación procedente de las últimas actividades arqueológicas en la necrópolis oriental de Las Cuevas, incluyendo los trabajos inéditos realizados entre octubre y noviembre de 1985. - Analizar de manera singularizada un elemento particular del sur peninsular, y de especial desarrollo y significación en el territorio ursaonense: las placas cerámicas decoradas tardoantiguas. - Proceder al análisis espacial del yacimiento de Urso mediante herramientas informáticas, en concreto los sistemas de información geográfica (SIG), partiendo de un modelo digital del terreno (MDT). - Ofrecer una nueva hipótesis de restitución de la imagen urbana de la colonia Genetiva Julia a partir de la interpretación de todos los datos recopilados, actualizando de este modo la propuesta más completa existente hasta ahora, desarrollada por Juan Campos Carrasco en 1989. Por tanto, atendiendo a los objetivos planteados, y teniendo presente la problemática inicial, se ha confeccionado un trabajo, con un sentido esencialmente diacrónico, desde los orígenes de Osuna hasta el fin de la Antigüedad Tardía. Se ha estructurado en torno a trece capítulos, a los que hay que sumar las referencias bibliográficas y un anexo gráfico. Los seis primeros capítulos poseen un carácter transversal; se realiza un acercamiento al conocimiento de la realidad física y territorial a través de los datos que han llegado hasta nosotros. En ellos, ocupan sendos capítulos la historia de las investigaciones y la gestión del patrimonio arqueológico en Osuna. El capítulo V se dedica a las fuentes documentales antiguas, tanto literarias como epigráficas, relacionadas con Urso; acompaña un apéndice que incluye todas las inscripciones de Osuna que, además de facilitar su consulta durante el discurso del texto, supone una puesta al día tras las ediciones del CILA y la revisión del CIL a mediados de la década de los años noventa. El último de estos capítulos iniciales se refiere a los yacimientos arqueológicos del término municipal como contexto del ámbito central del trabajo, la propia ciudad, e incluye como apéndice la documentación contenida en el archivo personal de Francisco Collantes de Terán sobre el término de Osuna. A continuación se suceden cinco capítulos ordenados por periodos cronoculturales que, para evitar confusiones, emplean una nomenclatura tradicional. En ellos se sistematiza el actual conocimiento sobre la arqueología ursaonense: la Prehistoria; el Bronce Final y periodo Orientalizante; la época turdetana y romano-republicana; la colonia Genetiva Julia; y la Antigüedad Tardía. Completan el contenido esta tesis doctoral dos capítulos más: el primero de ellos incluye un análisis de los materiales arqueológicos procedentes de dos excavaciones practicadas en 1989 y 1990 que permanecían inéditos, y que ofrecen un abanico cronológico que abarca, básicamente, desde el Bronce Final hasta el siglo II d.C. El último de los capítulos incorpora un apartado sobre herramientas SIG aplicadas al estudio de Urso, una propuesta espacial sobre la colonia Genetiva Julia, y las valoraciones finales. A continuación se incluyen todas las referencias bibliográficas citadas a lo largo del texto y se dispone un anexo gráfico. Este se divide en dos partes, la primera con los dibujos de los materiales cerámicos de las excavaciones de las Alcaidías (1989) y de los Depósitos del Agua (1990), y la segunda con toda la cartografía de referencia.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectYacimientos arqueológicos
dc.subjectUrso (Osuna)
dc.titleUrso (Osuna): estudio y gestión de un yacimiento arqueológicoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueologíaes
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/34813

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TESIS Urso.pdf45.43MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España