Abstract | La consecuencia final de la gestación, el parto y ...
Nuestra hipótesis se basa en la posible existencia de un incremento de la tasa de remodelamiento óseo, con movilizaciones de los niveles séricos de los parámetros ...
La consecuencia final de la gestación, el parto y ...
Nuestra hipótesis se basa en la posible existencia de un incremento de la tasa de remodelamiento óseo, con movilizaciones de los niveles séricos de los parámetros bioquímicos de formación y reabsorción óseas, así como de los niveles séricos de calcio, PTH y otros elementos relacionados, durante la gestación, todo ello encaminado a aportar al feto el calcio necesario para su formación, y evitar que la madre caiga en una situación de déficit de masa ósea, este hecho se perpetuaría durante el periodo postparto.
Se ha descrito un conjunto sintomático relacionado en el tiempo con la gestación, el parto y el postparto inmediato, que se le denomina osteoporosis postparto, el cual pretende relacionar el estrés metabólico materno en la gestación, con la aparición de fracturas o dolores óseos, que se resuelven de manera espontánea. La aceptación de este síndrome implicaría la existencia de una pérdida de masa ósea maternas en estos periodos. La etiología de este síndrome sigue siendo desconocida, aunque la evolución clínica y epidemiológica están más o menos definidas. El postparto es, también, un periodo de intenso aporte de calcio materno al recién nacido lactante. Este periodo presenta quizás, más controversia en cuanto al resultado sobre la masa ósea que la propia gestación. Existen trabajos que describen aumentos de la masa ósea junto a otros que concluyen lo contrario con movilizaciones de los marcadores de remodelamiento óseo en ambos sentidos.
Los autores que se han ocupado del metabolismo fosfocálcico en la gestación, comenzaron planteando la hipótesis de la existencia de un hiperparatiroidismo fisiológico gestacional debido a que la madre tendría que aportar al feto la cantidad suficiente de calcio y de nutrientes para su correcto desarrollo. Este transvase de calcio provocaría una situación de hipocalcemia materna, o una tendencia a ella, que haría incrementar los niveles de las hormonas calciotrópicas como la PTH y la vitamina D. A partir de este punto, muchos han sido los trabajos dedicados a analizar la evolución del calcio, de la PTH, y de la vitamina D. además de otros parámetros como la calcitonina, los metabolitos del a vitamina D, la prolactina, la excreción fraccional del calcio, y los efectos de la suplementación con calcio de la dieta, la alimentación y las variaciones estacionales, etc. La aparición de nuevas técnicas ha cambiado el sentido de las investigaciones. El hallazgo de unos niveles de calcio iónico sérico estables durante la gestación, junto a unos niveles de PTHi que no presentan fluctuaciones significativas, rechazó la hipótesis del hiperparatiroidismo gestacional. A pesar de esta supuesta estabilidad, se encontraron alteraciones de los niveles de calcio sérico total, con descensos gestacionales que se relacionan directamente con la evolución de la albúmina sérica y los cambios en el metabolismo renal del catión (descenso de la excreción fraccional del calcio). Existen, sin embargo, contradicciones en cuanto a la evolución del calcio total, la PTH, la calcitonina y los metabolitos de la vitamina D. la mayoría de los trabajos presentan una cierta estabilidad en la evolución del calcio iónico, con fluctuaciones del calcio total, y estabilidad de la PTHi séricos. La evolución gestacional de la vitamina D y de la calcitonina depende del estudio realizado, de su diseño, y de los metabolitos analizados, pero, la mayoría de ellos concluyen con ascensos de los niveles séricos de la vitamina y de la hidroxilación renal de sus metabolitos, así como con cierto ascenso o estabilidad de la calcitonina, con una importante participación en la protección del hueso materno durante el metabolismo gestacional. Los estrógenos, por su parte, se oponen a la acción reabsortiva que ejerce la PTH sobre el hueso materno, pero no a su acción en otros lugares del organismo, como en el riñón (hidroxilación de la 25-OH-vitamina D).
|