Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorFernández Cordón, José Antonio
dc.contributor.advisorGarcía Gil, Carmen
dc.creatorViciana Fernández, Francisco José
dc.date.accessioned2015-12-01T12:00:01Z
dc.date.available2015-12-01T12:00:01Z
dc.date.issued1998-06-22
dc.identifier.citationViciana Fernández, F.J. (1998). La transición demográfica y sanitaria en Andalucía durante el siglo XX. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/31298
dc.description.abstractLas fuentes estadísticas oficiales de población durante la primera mitad del siglo adolecen de significativos y evidentes sesgos de información, en cuanto a la variable edad se refiere. En el primer tercio de siglo este sesgo es de tal intensidad que incluso la agregación en grupos quinquenales de las series estadísticas no puede enmascararlo. Estas deficiencias van mejorando gradualmente a lo largo del siglo hasta los años 60, cuando se hacen prácticamente indetectables. El sesgo de las fuentes en las estadísticas de defunciones y los censos de población pueden depurarse usando la información adicional suministrada por las interralacioens entre las fuentes: Censos, estadísticas de defunciones y estadísticas de nacimientos. El resultado de esta depuración es una nueva seria estadística con densidades de flujo generacionales coherentes entre sí. Esta corrección modifica significativamente las estimaciones de los perfiles de mortalidad y la estructura de población por edad, afectando sin embargo en menor medida a las estimaciones de los indicadores agregados, tal como la esperanza de vida. Hemos demostrado que tanto las estadísticas de nacimientos, como las poblaciones censales sufren significativos niveles de subregistro en las estadísticas de la primera mitad del siglo XX. En el caso de las estadísticas de nacimientos, este subregistro es claramente más significativo en las mujeres. En el caso de los censos de población, el subregistro se concentra por un lado en niños, sin distinción significativa de sexo y por otro en personas mayores, en los que si hay un claro predominio de subregistro femenino. Usando algunas asunciones, basadas en la estabilidad biológica de la razón de sexo, y en base a la información contenida en el conjunto de las fuentes estadísticas, es posible corregir este subregistro. Esta corrección, a diferencia de la realizada sobre el sesgo de información de la edad, modifica más apreciablemente los indicadores agregados de la mortalidad, tales como la esperanza de vida, ya que parte de las correcciones se han realizado en sectores etarios de gran repercusión en la estimación de estos indicadores. Sobre los componentes comunes de la transición epidemiológica en España y Andalucía. A lo largo del siglo XX, tanto España como Andalucía han sufrido una profunda transformación de su patrón epidemiológico de morbi-mortalidad. Este ha evolucionado, desde un patrón de predominio de las enfermedades infecto-contagiosas, con altísima mortalidad en la infancia y en la juventud, a otro con claro predominio de las enfermedades crónico-degenerativas y con mortalidad claramente desplazada hacia el fin de la vida. Este cambio se inscribe plenamente en lo que se denomina transición epidemiológica. El recorrido de España y Andalucía en este trayecto de la transición epidemiológica, si bien con las características propias de su historia, no ha sido muy diferente a la que han seguido otros países de nuestro entorno socioeconómico: una tendencia al aumento mantenido de la esperanza de vida, interrumpida por fuertes crisis de mortalidad entorno a las dos grandes guerras europeas, que en España aparecen temporalmente desplazadas en ocurrencia y duración, debido a los condicionantes históricos propios. Esta fuerte disminución de la mortalidad a lo largo del siglo, ha cambiado nuestra posición en la clasificación de los países Europeos, pasando de las últimas posiciones, en cuanto a expectativa de vida se refiere a principios del siglo, a una de las primeras en la actualidad. En el siglo XX se han producido tres periodos de fuertes ganancias en la esperanza de vida, que aproximadamente corresponde a los siguientes limites temporales: 1922-1935, 1952-1960, 1972-1989. En el primer periodo, la ganancias han estado basadas sobre todo en la reducción de la mortalidad en la infancia, especialmente en el grupo de 1-4, por la disminución de las enfermedades infecciosas: digestivas, respiratorias y propias de la infancia. En el 2º periodo, en la década de los 40, la reducción de la mortalidad de la infancia sigue siendo muy importante, pero la principal reducción se produce en los menores de un año, por enfermedades infecciosas, aparece una importante reducción en la mortalidad de los jóvenes, principalmente por reducción de la tuberculosis. A comienzos de los años 70, tras el relativo estancamiento ocurrido durante los años 60, se produce una reducción de la mortalidad en los mayores de 60 años, en sintonía con lo que acaecía en otros países occidentales desarrollados. Esta última reducción se produce por el descenso de algunas de las enfermedades crónico-degenerativas muy frecuentes, las cardio-vasculares y especialmente las cerebro-vasculares, en mujeres. Esta última evolución encaja plenamente con lo que se ha denominado 4ª etapa de la transición epidemiológica. Por último durante los años 80 aparece, tanto en España como en Andalucía, un fuerte y marcado cambio de tendencia de la mortalidad, en los jóvenes varones, y a finales de la década comienzan a detectarse cambios del mismo sentido, pero de más baja intensidad, en las mujeres de estas edades. Esta significativa inversión de la tendencia descendente está producida en España por dos moderna epidemias: los accidentes de tráfico por un lado y el SIDA, principalmente pero no en exclusiva, ya que suicidios y un grupo de mortalidad inespecífica también contribuyen de manera significativa. Todas estas grandes líneas apuntan a un modelo general de la evolución de mortalidad: si exceptuamos la mortalidad infantil, la cual ha descendido de modo relativamente uniforme a lo largo del siglo, vemos que conforme envejecía el siglo las mejoras de la mortalidad han sido trasladándose desde las edades más jóvenes a las más avanzadas: en el primer tercio del siglo fueron los niños, a mitad del siglo los jóvenes, en las últimas décadas los más mayores son los más mayores los que más se han beneficiado del descenso de la mortalidad.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTransición demográficaes
dc.subjectAndalucíaes
dc.subjectSiglo XXes
dc.titleLa transición demográfica y sanitaria en Andalucía durante el siglo XXes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Públicaes
idus.format.extent293 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/31298

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_V-74.pdf75.90MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España