Habis - 2013 - Nº 44

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/31290

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 21
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cohesión discursiva y adverbios de tiempo
    (Universidad de Sevilla, 2013) Redondo Moyano, Elena
    En este trabajo se describen los usos conjuntivos de los adverbios εἶτα, ἔπειτα, πρῶτον y τέλος en el corpus de la novela griega.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De Alta Edad Media hispana
    (Universidad de Sevilla, 2013) Gil Fernández, Juan
    El propósito de este artículo es estudiar la pervivencia de la obra de Ausonio en Hispania durante los siglos VII-IX; el origen del título “rex Hispaniae” y, por último, el contenido de los folios arrancados por el padre Enrique Flórez al tratado “De habitu clericorum” de Leovigildo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El topónimo antiguo del actual Torredonjimeno
    (Universidad de Sevilla, 2013) Villar Liébana, Francisco; Villar Liébana, J. E.
    El nombre antiguo (pre-romano o romano) de “Torredonjimeno” (Jaén) sigue siendo objeto de disputa. Para unos sería “Tucci Vetus” y para otros “Abra”. Por otra parte se le atribuye el nombre de “Ossaria” en época visigótica. Finalmente, en el propio “Torredonjimeno” y en general en la provincia de Jaén se da por cierto que su nombre fue “Tosiria”, del que deriva el localicio “Tosiriano” de uso generalizado. En este trabajo tratamos de arrojar luz a este problema toponímico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cádiz entre Europa y África: una paradoja geográfica
    (Universidad de Sevilla, 2013) Fernández Camacho, Pamina
    Los textos geográficos sobre ἐσχατιά son los más influenciados por construcciones mentales preexistentes. La imagen proyectada por los antiguos de un Occidente de mareas y puestas de sol fabulosas y abundante en metales es bien conocida, pero existen ejemplos de “distorsión” de la realidad geográfica a niveles más sorprendentes para la mentalidad geográfica moderna. Es el caso de la fluctuación en la localización de Cádiz, límite de Europa pero también de África en ciertas tradiciones que han confundido a autores modernos. Nuestro estudio identificará las construcciones que subyacen a estas tradiciones para explicar cómo se llega a ese punto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dos versiones inéditas de la "Passio S. Zoili" ("BHL" 9022) y la inventio S. Zoili (BHL 9024d) en manuscritos de origen leonés
    (Universidad de Sevilla, 2013) Martín Iglesias, José Carlos
    Este artículo ofrece la “editio princeps” de dos relatos medievales sobre la pasión de san Zoilo de Córdoba en tiempos de Diocleciano y el hallazgo de sus reliquias y su traslado a la iglesia de San Félix en el S. VII. Uno de ellos es transmitido por el códice Madrid, Biblioteca de la Real Academia de la Historia, 9, y el otro por León, Archivo de la Catedral, 52. Se discute además la relación entre estos textos y el expediente sobre Zoilo de Córdoba obra de Rodolfo de Carrión conservado en el manuscrito Madrid, Biblioteca Nacional, 11556.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El cristianismo y las iglesias del sur peninsular en la Antigüedad Tardía: balance histórico
    (Universidad de Sevilla, 2013) Castillo Maldonado, Pedro
    En estas páginas se hace una reflexión sobre la naturaleza y el alcance del cristianismo y las iglesias del Sur peninsular en la Antigüedad tardía, sus imbricaciones con los avatares políticos de la región, que explican sus singularidades, las dificultades que tuvieron de afrontar y los logros alcanzados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Immitis Achilles": sexualidad y violencia en los "Commentarii" de Servio a la "Eneida"
    (Universidad de Sevilla, 2013) Pégolo, Liliana
    Alan Cameron recuerda que la figura de Aquiles se encuentra entre los motivos favoritos del arte grecolatino, desde el período arcaico al Tardoantiguo, conformando un conjunto de temas sumamente prolífico; entre estos se lo suele identificar con la figura del guerrero despiadado que “viola” el cuerpo enemigo. La aparente contradicción entre violencia bélica y sensualidad erótica es la que atrae la atención de Servio en sus “Commentarii” a la Eneida virgiliana, por lo cual la funcionalidad del personaje se conformará como la de un tipo humano no apto para cristianos ni paganos, según los esquemas antropológicos de su época.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mértola en la Antigüedad Tardía: nuevos datos arqueológicos y epigráficos
    (Universidad de Sevilla, 2013) Alves Dias, M. M.; Gaspar, C.; Lopes, V.
    En Mértola se ha encontrado recientemente un considerable grupo de inscripciones paleocristianas que se asocian a dos monumentos de la Antigüedad Tardía. Uno de ellos parcialmente conocido, otro totalmente inédito. Los dos han sido objeto de excavaciones entre 2008 y 2009. Los nuevos textos epigráficos vienen a aumentar la ya numerosa colección epigráfica conocida y a reforzar la idea del uso de las lenguas griega y latina en el seno de una misma comunidad, la del puerto fluvial de Mértola, en el siglo VI d.C.
  • Acceso AbiertoArtículo
    CIL II 2663 y la fórmula "in his actarivs": un colegio militar de "eqvites legionis VII Geminae" en "Legio"
    (Universidad de Sevilla, 2013) Perea Yébenes, Sabino
    Propongo que la inscripción “CIL” II 2663, de León, relativa a los “equites legionis” VII Geminae, dedicada al emperador Caracalla, corresponde a un colegio militar, y que, por tanto, su ubicación original debió ser la parte meridional del pretorio del campamento legionario, en la zona sagrada del culto imperial y de las “scholae”, como vemos en otros campamentos legionarios, particularmente el de “Lambaesis”, donde los “collegia” de suboficiales y soldados especialistas, entre ellos los de “equites legionis”, están muy bien documentados. También destaco la importancia singular que tiene el “actarius legionis” en esta inscripción.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevos hallazgos epigráficos en la comarca de Cazorla (Jaén)
    (Universidad de Sevilla, 2013) Romero Vera, Diego; Melero Guirado, Ramón
    Presentamos en este trabajo un conjunto de epígrafes latinos procedentes de los actuales municipios de Cazorla, Quesada, Santo Tomé y Peal de Becerro (Jaén). Cuatro de ellos se encontraban inéditos, mientras que un quinto (“CIL” II 3334), ahora redescubierto, se daba por perdido. Estos hallazgos aportan nueva información para el conocimiento de esta área geográfica conocida en época romana como saltus “Tugiensis”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La "ordinatio" de inscripciones romanas sobre piedra: un testimonio inédito de Cacera de las Ranas (Aranjuez, Madrid)
    (Universidad de Sevilla, 2013) Tantimonaco, Silvia
    En este artículo se publica por primera vez la inscripción de una pieza hallada en 1989 en Cacera de las Ranas, cerca de Aranjuez, que constituye un singular ejemplo de ordinatio antigua. También se presentan comparaciones con otros casos similares.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evidencia de inscripciones monumentales asociadas al templo principal de "Colonia Augusta Firma"
    (Universidad de Sevilla, 2013) Ordóñez Agulla, Salvador; García-Dils de la Vega, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
    Se presenta en este trabajo un conjunto de evidencias epigráficas que demuestra la presencia de inscripciones de carácter monumental asociadas al templo sobre podio del “temenos” de colonia “Augusta Firma”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El uso de la tribu "Quirina" por Claudio. A propósito de "CIL II", 159
    (Universidad de Sevilla, 2013) González Herrero, Marta
    Se estudia el epígrafe CIL II, 159 hallado en la ciudad lusitana de "Ammaia" para valorar si la letra grabada entre el nombre gentilicio y el "cognomen" del homenajeado, "P. Cornelius Q. Macer", puede interpretarse como "Q(uirina)". Lo excepcional que resultaría abreviar la tribu "Quirina" únicamente con la inicial en el ambiente de "Ammaia" durante el siglo I no constituye argumento válido para descartar esta posibilidad. Sabemos que este personaje recibió la ciudadanía romana de Claudio, quien, si la tesis aquí defendida es correcta, le habría inscrito en esta tribu antes de la llegada al poder de la dinastía Flavia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre un repertorio de objetos de hueso romanos del Norte de la Tarraconense: Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza, España)
    (Universidad de Sevilla, 2013) Andreu Pintado, Javier
    El presente trabajo presenta un conjunto de treinta y cuatro objetos de hueso recuperados en las excavaciones arqueológicas de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza, España). Las piezas –que incluyen un acus crinalis, un dispositivo de bisagra para mueble, un remate decorativo de cuchillo, un punzón y un amplio elenco de agujas de diversa tipología– son puestas en relación con varios datos arqueológicos, estructurales y contextuales del lugar en que fueron halladas –un espacio privado de la ciudad romana– sobre cuya posible dedicación a la artesanía del hueso se reflexiona al final del estudio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevas propuestas interpretativas de las termas de Munigua (Villanueva de Río y Minas, Sevilla)
    (Universidad de Sevilla, 2013) Gómez Araujo, Loreto
    Con este trabajo pretendemos aportar una interpretación funcional de los diferentes ambientes que conforman el edificio en cada una de las fases termales detectadas. A partir de la recogida de datos arqueo-arquitectónicos, presentamos una serie de hipótesis acerca de la funcionalidad interna del conjunto, así como del circuito y modelo termal. Finalmente, reflexionaremos sobre el papel del edificio dentro del urbanismo y de la vida del municipio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Moderato de Gades: testimonios y fragmentos
    (Universidad de Sevilla, 2013) Ramos Jurado, Enrique Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    El autor ofrece una nueva edición de los fragmentos y testimonios sobre Moderato de Gades.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arqueología de la "paideia". Las sedes de la educación superior en las provincias helenísticas del imperio (I): las escuelas privadas
    (Universidad de Sevilla, 2013) García Sánchez, Jorge
    Con este artículo pretendemos iniciar una serie de trabajos relativos a los centros de la educación en el Oriente romano de época imperial. En este caso, nos centraremos en las escuelas domésticas, acerca de las cuales se analizarán las fuentes escritas, arqueológicas e iconográficas existentes al respecto, así como las problemáticas implicadas en su estudio. Se destacará la información arqueológica procedente de una serie de ciudades fundamentales en el ámbito educativo de los siglos II al V d.C. (Atenas, Antioquía, Constantinopla, etc.) y la aportada por autores antiguos como Aulo Gelio, Filóstrato, Libanio, Marino de Neápolis, y Eunapio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las sirenas en la épica griega: de Homero a las "Argonáuticas órficas" (II)
    (Universidad de Sevilla, 2013) Brioso Sánchez, Máximo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    Continuación del artículo incluido con el mismo título en esta revista. Aquí se estudian y discuten el tratamiento y las interpretaciones del mito de las Sirenas en Apolonio de Rodas y las "Argonáuticas Órficas".
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cinisca olimpiónica, paradigma de una nueva Esparta
    (Universidad de Sevilla, 2013) Fornis Vaquero, César Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
    En el presente trabajo se estudia la figura de Cinisca en cuanto paradigma de los valores, escasamente licurgueos, que triunfaban en la nueva Esparta imperial de comienzos del siglo IV a.C. Hija y hermana de reyes, propietaria de un conspicuo patrimonio personal y dotada de un excepcional carácter agonístico, Cinisca fue la primera mujer en vencer en los juegos olímpicos. Sus victorias en el santuario panhelénico y sus recursos privados le sirvieron de plataforma para ejercer prestigio e influencia en una sociedad que la convirtió en heroína y en modelo para las jóvenes espartiatas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los dioses de la Ilíada (I)
    (Universidad de Sevilla, 2013) Segura Ramos, Bartolomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    Después de la obra de Harmut Erbse (1986) sobre la función de los dioses en la epopeya homérica, no conocemos ninguna otra obra de conjunto sobre el tema, si bien existen contribuciones parciales o referencias de pasada. En este trabajo, aspiramos a mejorar cuanto se ha dicho acerca de los dioses homéricos hasta la fecha, teniendo en cuanta además que el célebre libro de Erbse dista mucho de ser convincente y satisfactorio. De modo que, en primer lugar, tratamos el origen, carácter y naturaleza de los dioses griegos, y, en segundo, presentamos un cuadro claro y coherente de la idiosincrasia y papel de los dioses más importantes dentro del poema, así como la interrelación divina en el Universo homérico y la actuación de los inmortales sobre los héroes de la Ilíada.