Mostrar el registro sencillo del ítem

Ponencia

dc.creatorCano Orellana, Antonio
dc.date.accessioned2015-11-30T16:04:40Z
dc.date.available2015-11-30T16:04:40Z
dc.date.issued2004
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/31259
dc.description.abstractLa creciente preocupación por la sostenibilidad de las prácticas humanas actuales y sus efectos sociales, económicos y ambientales ha situado en el centro del debate, a este respecto, la principal manifestación de la manera en la que los seres humanos hemos decidido asentarnos sobre el territorio: las grandes aglomeraciones urbanas. La creciente concentración de la población en una reducida porción del territorio ha provocado la ruptura entre las localizaciones geográficas y las localizaciones ecológicas, acentuado, en consecuencia, la dependencia de entornos cada vez más distantes para satisfacer los requerimientos de recursos y depositar los residuos generados. Esta dependencia de los asentamientos humanos actuales está, además, asociada a dos fenómenos que la hace especialmente significativa desde el punto de vista ambiental: de una parte, el tránsito de un modelo basado en el metabolismo circular (que cerraba los ciclos de materiales) a otro de carácter lineal (que deja los ciclos abiertos) que ha dado origen al problema de los recursos y a la existencia y extensión de desechos no reconocidos por el medio y, por tanto, acumulables. De otra, el desarrollo y generalización de un modo de vida y unas pautas de producción y consumo enormemente consuntivas, generadoras de desajustes sociales y extraordinariamente depredador del entorno físico. En esta comunicación, pretendemos avanzar en la cuantificación de estos fenómenos, de algunos de sus aspectos más relevantes. Esto es, aproximarnos a una estimación de cuál es el impacto ambiental de las prácticas humanas dimanadas por las exigencias fisiológicas de las grandes aglomeraciones urbanas. En concreto, presentamos los resultados del análisis de la huella ecológica para los municipios de Andalucía, donde van a ser las grandes aglomeraciones metropolitanas y las zonas del litoral las principales responsables del déficit ecológico global andaluz. Especialmente nos centraremos en la más importante aglomeración urbana de Andalucía: el Área Metropolitana de Sevilla.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.relation.ispartofIX Jornadas de Economía Crítica, 2004, Madrides
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSostenibilidades
dc.subjecthuella ecológicaes
dc.subjectconsumoes
dc.subjectasentamientos humanoses
dc.subjectmetropolizaciónes
dc.title¿Son los asentamientos humanos actuales sostenibles? La huella ecológica: indicador sintético de sostenibilidad. Una aproximación al caso del Área Metropolitana de Sevilla.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIes
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/31259

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
¿Son los asentamientos... Cano ...817.2KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional