Proyecto, progreso, arquitectura - 2012 - Nº 6

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2766

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Homo (pre) faber
    (Universidad de Sevilla, 2012) Cova Morillo Velarde, Miguel Ángel de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    En el presente número de la Revista PpA, dedicado a la vivienda prefabricada, se entrelazan dos de los campos de investigación de la arquitectura más efervescentes del último siglo: técnica y habitar. Industrialización, estandarización, modulación y seriación se confunden con el concepto de prefabricación como finas capas de un hojaldre difíciles de separar, horneadas bajo un mismo fuego que no es otro que el de responder a través de la producción reglada al alojamiento. En todos estos términos, el valor de la técnica, donde la figura del artesano aún permite pensar en una respuesta específica para cada producto, virará hacia el de la tecnología, dificultando incluir el hecho particular dentro del proceso creativo. Esta confrontación entre objetividad y contingencia adquiere mayor relevancia en el caso de la vivienda prefabricada, por la distancia especulativa que implica la ultimación del diseño previo a su construcción. La actual proliferación de soluciones predefinidas a la hora de enfrentarse al proyecto arquitectónico –principalmente en aspectos constructivos– y el aumento de la producción prefabricada de viviendas a nivel mundial requieren una reflexión disciplinar en la materia, que hilvane relaciones intencionadas entre hombre y producto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Habitar y tecnología en la vivienda prefabricada contemporánea
    (Universidad de Sevilla, 2012) Guerra de Hoyos, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    El texto revisa las relaciones entre tecnología, habitar y contexto sociocultural a lo largo del ciclo de lo moderno, indagando en la situación actual de los mismos. Si lo que caracteriza el pensamiento contemporáneo es la comprensión y la revisión del periodo de la modernidad, debemos extender ese procedimiento a la arquitectura si pretendemos integrar las herramientas y las soluciones habitacionales y constructivas de nuestra tradición disciplinar en el presente. Trata de realizar un repaso genealógico que quiere recordar la utilidad y el sentido que términos como cabaña, máquina o caravana, pueden tener para la comprensión de la vivienda prefabricada contemporánea. También se procura el acercamiento a dos casos concretos, la casa de los Eames y el pabellón solar de los Smithson, para explorar la superación de algunas de los problemas básicos detectados en la temática de estudio. Por último, y a modo de conclusiones, se abordan algunas líneas de dilatación en los modos de hacer y pensamiento contemporáneos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Les Maisons Loucheur. "La máquina para habitar" se industrializa
    (Universidad de Sevilla, 2012) Díaz Segura, Alfonso; Mocholí Ferrándiz, Guillermo
    La famosa expresión de Le Corbusier, “La casa es una máquina para habitar” ha sido tradicionalmente malinterpretada. El maestro suizo no pretendía hacer casas que parecieran artefactos industriales, sino responder con la precisión de una máquina a los requerimientos funcionales y espirituales del hombre moderno. Las maisons Loucheur destacan entre los innumerables prototipos de viviendas para ser producidas en serie proyectadas a lo largo de su vida, puesto que las propone para ser construidas en seco, aplicando las posibilidades de la industria, pero teniendo en cuenta la capacidad operativa de los constructores locales. El desastre de los barrios de Lège y Pessac le había hecho comprender que la aproximación a la técnica debe hacerse desde el conocimiento y no desde la mitificación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El programa Case Study House: industria, propaganda y vivienda
    (Universidad de Sevilla, 2012) Díez Martínez, Daniel
    En enero de 1945, John Entenza, editor de la revista californiana Arts & Architecture, puso en marcha el programa Case Study House, un ambicioso proyecto cuyo firme objetivo era investigar las posibilidades y soluciones del problema de la vivienda al que se enfrentaba los Estados Unidos de la posguerra. Para ello, Entenza diseñó una novedosa estrategia de colaboración entre algunos de los mejores arquitectos californianos del momento y la maquinaria industrial estadounidense, abierta a un proceso de reconversión de producción bélica a objetos para la población civil que tendría lugar en un tiempo récord. Así, el artículo propone el análisis de esa relación entre empresa y domesticidad, entre viabilidad económica y calidad arquitectónica, entre procesos de prefabricación y espíritu individual. Todos ellos conceptos aparentemente opuestos pero que, de la mano del programa Case Study House, lograron un entendimiento que a día de hoy sigue resultando extraordinario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La viga hueca habitable y otras experiencias de prefabricación en vivienda de GO-DB
    (Universidad de Sevilla, 2012) Cortina Maruenda, Francisco Javier
    En los albores de la industria aplicada a la arquitectura en España, el estudio GO–DB Arquitectos Asociados, realizó 8 viviendas experimentales (1967–1969) como cierre a una primera etapa de investigación propia. Inspiradas en las dovelas de los puentes de hormigón prefabricado, haciendo suya la idea de Le Corbusier de que los ingenieros construyen en su tiempo, realizaron una serie de ensayos que concluyó con las 8 viviendas que protagonizan este artículo. Con un presupuesto muy ajustado consiguieron realizar una pequeña factoría “in situ” para por medio de una cadena de montaje, producir los Elementos Modulares que bajo el concepto de la Viga Hueca Habitable conformarían cada una de las viviendas. Cada cinco horas se podía montar una vivienda de diez módulos, casi como aparcar coches o hacer una construcción con los bloques de madera de arce de Froebel a los que Wright fue tan aficionado. Este artículo, explicará además, basándose en las publicaciones y escritos del propio estudio, cual fue el proceso y las ideas teóricas que sustentaron este proyecto que abonó el campo para posteriores investigaciones en prefabricación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Libertad en el orden. Bruno Morassutii, el arte de la prefabricación
    (Universidad de Sevilla, 2012) Díez Medina, Carmen
    n la Italia de la posguerra fue la llamada segunda generación de arquitectos racionalistas, entre los que se encontraban Ignazio Gardella, Ernesto N. Rogers o Franco Albini, la que hizo evolucionar la tradición moderna italiana dejando atrás los dogmatismos formales de la primera, a quien había liderado Terragni. La tradición fue el instrumento que permitió, por un lado, la reconciliación con la historia y, por otro, recuperar la presencia del hombre en una arquitectura que la vanguardia había deshumanizado. Con ingenio y creatividad se consiguió hibridar los fundamentos de las soluciones tradicionales con las posibilidades técnicas y los materiales que en aquellos años estaban al alcance. Estos arquitectos allanaron el camino a los que les sucedieron, a la llamada “tercera generación”. A ella pertenece Bruno Morassutti (Padua, 1920), a quien está dedicado este texto, que logró, gracias a su exquisita formación, a su voluntad de aproximarse a la arquitectura desde la práctica y a su enorme talento como constructor, explorar una “terza maniera”, abrir una nueva vía por la que poder avanzar críticamente en la Italia de la segunda posguerra a partir de las experiencias desarrolladas por el Movimiento Moderno. Con herramientas como la modulación y la seriación, en el ámbito del diseño, y los sistemas constructivos prefabricados o el montaje por elementos en el de la construcción, consiguió superar la escasez de medios sin renunciar a su apuesta personal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sistema C.- Vivienda colectiva a la carta
    (Universidad de Sevilla, 2012) Corres Álvarez, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Sistema de montaje de viviendas en la que el habitante se convierte en parte indispensable de su diseño. Viviendas a la carta que ofrecen múltiples variables sobre las que decidir a la hora de ir completando el resultado definitivo. Las operaciones constructivas se plantean con carácter reversible, para poder realizar cambios a priori en el momento de la ocupación de la vivienda, y cambios a posteriori cuando ésta esté ocupada. El programa, la función, el tamaño, la orientación, la asociación, el equipamiento, el mobiliario... serán algunas de las variables sobre las que operar para completar el módulo habitacional. Los diversos y heterogéneos grupos habitacionales encontrarán en el Sistema C.– la posibilidad de habitar una vivienda según sus gustos y necesidades. Un sistema constructivo sencillo, mediante piezas y elementos fabricados en taller, modulados y codificados que serán montados mediante un equipo formado y especializado en una obra seca en todos sus componentes. Componentes elegidos y dispuestos para lograr la optimización de los recursos materiales, económicos y humanos, todo energéticamente dotado con la máxima calificación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Juhani Pallasmaa: "The Thinking Hand: Existential and Embodied Wisdom in Architecture"
    (Universidad de Sevilla, 2012) Altés Arlandis, Alberto
    En el contexto actual de efervescente y alocada pasión por los procedimientos y arquitecturas digitales y paramétricas, parece doblemente pertinente dedicar un pequeño espacio a la revisión de algunos textos de autores que no sólo resultan interesantes por la calidad incontestable de sus obras y reflexiones, sino que además han manifestado abierta y decididamente sus reservas frente a este tipo de subproductos arquitectónicos, y han argumentado concienzudamente las razones de tal rechazo, conformando así una suerte de frente de resistencia que insiste en recordarnos que la arquitectura es mucho más que forma.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lewis Mumford: "La Ciudad en la Historia". Sus orígenes, transformaciones y perspectivas
    (Universidad de Sevilla, 2012) Fernández Salgado, Carlos
    De una ciudad que era un mundo, a un mundo convertido en una ciudad. Con este diagnóstico traza Lewis Mumford (1895 – 1990) una historia de la Historia del urbanismo, dirigida a justificar los males de la megalópolis y las virtudes de la planificación regional de ciudades de tamaño medio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reyner Banham: la arquitectura del entorno bien climatizado
    (Universidad de Sevilla, 2012) López-Peláez Morales, José Manuel
    El libro The Architecture of the Well-tempered Environment fue publicado por Reyner Banham en The Architectural Press (Londres, 1969) con la participación de The University of Chicago Press que imprimiría su segunda edición inglesa en diciembre de 1984, cuatro años antes de que muriese su autor, y que es la edición que hoy puede adquirirse. La primera y única versión en castellano, absolutamente agotada, se publicó en Buenos Aires por “Ediciones Infinito” que en aquellos años, junto a “Editorial Nueva Visión”, acometieron una importante labor para poner a disposición del público de habla hispana textos fundamentales de crítica e historiografía arquitectónicas. Sin embargo, en esta importante tarea no se cuidó tanto la calidad de las traducciones que, como en este caso, tienen poca precisión. El mismo título original del libro se refiere al “medio bien acondicionado” y se reduce aquí a “lo climático” con lo que esta versión pierde intensidad. Las ideas de “sostenibilidad” y “eficiencia energética” son actualmente un lugar común, una referencia casi necesaria en tantas aportaciones teóricas, y el empleo repetido de esos términos puede llegar a vaciarlos de contenido real. Por ello quizá sea útil revisar las historias que se han aproximado a estos temas para vincularlos a la arquitectura y que, en sí mismas, llegan a construir un hilo conductor, una historia dentro de la propia historia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proyecto Arkit: La vivienda como kit de muebles
    (2012) Terrados Cepeda, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El artículo hace una revisión sintética sobre algunas de las bases conceptuales del llamado “proyecto Arkit” así como sobre sus resultados en forma de proyectos residenciales y construcciones reales. Una primera parte recorre ejemplos de vivienda moderna donde lo que entendemos como mueble, levemente agigantado de escala, ha definido y en algunos casos realmente construido casi con exclusividad el espacio doméstico. Son los “muebles que construyen casas”. En la segunda parte, el artículo reseña los seis proyectos de casas prefabricadas ligeras que se han concebido al amparo del concepto del “kit de muebles” como sistema de prefabricación abierta: las viviendas del CSCAE, el prototipo Campohermoso, el proyecto Arkit, la residencia de Tariquejo, el proyecto Solarkit y el proyecto Arkit 18, de los cuales han sido construidos y analizados el tercero y el quinto: Arkit y su variante con energía solar Solarkit. El proyecto Arkit es una aportación novedosa en el campo de la vivienda prefabricada ligera, adaptada a las condiciones ambientales del sur de Europa, que usa como elementos constitutivos piezas de escala intermedia que están a medio camino entre el tamaño y la versatilidad del mobiliario y la escala de la habitación convencional. El proyecto Arkit permite disposiciones a elección del usuario y, como muestran los ejemplos expuestos, adaptaciones a diferentes programas residenciales.