Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorCheca Godoy, Antonio
dc.creatorGarcía Romero, Mónica
dc.date.accessioned2015-07-01T06:49:36Z
dc.date.available2015-07-01T06:49:36Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/26432
dc.description.abstractEl pasado año 2014, Jerez de la Frontera fue escogida como la Ciudad Europea del Vino, un premio que demuestra lo que ya sabíamos: la grandísima calidad de todas y cada una de las tipologías del vino de Jerez. No existe un momento mejor para estudiar el recorrido del producto desde sus orígenes, conociendo los entresijos de su cosecha y su crianza, así como para descubrir cómo ha llegado a tener presencia en más de 50 países. De igual modo, analizaremos sus principales competidores y cómo el cartelismo ha constituido un elemento fundamental en la propagación de la marca y el aumento de su consumo. Cómo afirma María del Carmen Borrego Pla, profesora de la Universidad de Sevilla: “Pocos vinos como el Jerez pueden presentar una historia cultural tan extensa, que se pierde en la noche de los tiempos, y a la vez determinar su primer origen fuera de leyendas e inexactitudes”. Y es que los vinos de Jerez son el resultado de más de 3000 años de historia, de distintas culturas que han habitado sus tierras aportándole sus costumbres y tradiciones vitivinícolas y convirtiéndolo en un producto cultural en sí mismo. A todo esto debe añadírsele la espléndida situación geográfica en la que se encuentra, sin la cual sería imposible la producción de los mismos: el Marco de Jerez, es decir, el área vitivinícola situada en las provincias andaluzas de Cádiz y Sevilla. El Marco de Jerez puede dividirse en dos zonas: la zona de producción, formada por Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María, Trebujena, Chiclana, Puerto Real, Rota, Chipiona y Lebrija; y la zona de crianza, limitada a Jerez, Sanlúcar y El Puerto. Se caracteriza por la tierra albariza, la uva de tipo Palomino, el sistema de crianza de criaderas y soleras, la crianza bajo flor y la magnífica influencia climática aportada por el Mediterráneo y el Atlántico, con sólo 30 días de lluvias intensas a lo largo del año. Todo esto hace posible que vinos como el oloroso, el Pedro Ximénez, la manzanilla o el amontillado sean reconocidos mundialmente por su calidad, perfeccionada durante años con nuevos sistemas de conservación y envejecimiento; y su sabor, adaptado a varios tipos de paladares. Para conocer cómo han llegado a ser lo que son hoy en día, vamos a empezar haciendo un repaso por su historia, el momento en el que comenzó todo y que dio origen al vino más exportado de España, consiguiendo que forme parte del Foro de Denominaciones de Origen Vitivinícolas Históricas, dónde también podemos encontrar el Rioja, el Coñac, el Oporto, el Borgoña, el Barolo, el Champaña o el Burdeos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.relation.ispartofTrabajo Fin de Grado en Publicidad de la Universidad de Sevillaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPublicidades
dc.subjectVinoes
dc.subjectJerezes
dc.subjectConsumoes
dc.subjectCarteles
dc.subjectArtistases
dc.subjectVentases
dc.subjectBodegaes
dc.titleEl vino de Jerez: publicidad y consumoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literaturaes
idus.format.extent36 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/26432

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
tfgpubelvinodejerez.pdf84.38MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España