Libros (Ingeniería del Diseño)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25341

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Acceso AbiertoLibro
    Gestión híbrida de la vivienda social en España. Hacia modelos colaborativos de provisión pública al margen del lucro
    (Fundación alternativas, 2019) Fernández Rodríguez, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño
    En España la actividad urbanizadora y la promoción residencial se han concentrado tradicionalmente en manos de operadores privados, algo que el marco legislativo nacional ha favorecido históricamente (Trilla y Bosch, 2018). El sector inmobiliario ha estado íntimamente relacionado con la economía y la inversión. Se ha fomentado, a través de innumerables ayudas y beneficios fiscales, un modelo de acceso a la vivienda en propiedad, generalmente libre, en detrimento de la conformación de un parque público adecuado. A su vez, la mayor parte de la vivienda protegida se oferta bajo la modalidad de compra, por lo que finalmente pasa a manos privadas mientras se reduce al mínimo el stock de vivienda protegida ofertado en alquiler (un 2% del total). La crisis económica y financiera iniciada en 2008 ha incrementado las situaciones de vulnerabilidad de las familias, y en consecuencia la inseguridad de permanencia en sus viviendas, los desalojos y desahucios. Ante la falta de un stock de vivienda pública en alquiler que pueda absorber las necesidades de esa población, y con el único recurso de la vivienda protegida ofertada en venta, a la que los adjudicatarios no pueden acceder sin contar con acceso al crédito, amplios sectores de la población quedan en situación de emergencia habitacional, lo que pone de manifiesto la debilidad del modelo de provisión de vivienda social español. En el entorno europeo, sin embargo, encontramos países que cuentan con un sector de vivienda social mucho más fuerte. Es el caso de los Países Bajos, donde el 32% de su stock residencial es vivienda de alquiler social. Allí operan las denominadas Housing Associations, entidades privadas sin ánimo de lucro destinadas a promover y gestionar vivienda social, además de mantener un nivel óptimo de calidad de las viviendas e involucrar a los inquilinos en su gestión. El objetivo del presente estudio será el de explorar vías alternativas de provisión de vivienda social en España, garantes del acceso asequible a la vivienda de la ciudadanía demandante. Para ello se analizará el papel de los agentes ligados a la provisión de vivienda social en Holanda, poniéndolos en relación con los actores tradicionalmente vinculados al modelo español. Nos centraremos en la figura de las Housing Associations y su rol como operador público desde el sector privado al margen del lucro. Del análisis de estas entidades extraeremos claves acerca de cómo integrar, en el modelo español, a agentes sin fines lucrativos que colaboren con el resto de actores (públicos y privados) en la provisión y gestión de vivienda social. Así, las conclusiones del estudio contribuirán a generar una base de conocimiento para el desarrollo de políticas públicas efectivas, inspiradas en este tipo de estructuras, que permitan fortalecer el sector de la vivienda pública y facilitar el acceso asequible a la vivienda al margen del lucro de una manera estable en el tiempo.
  • Acceso AbiertoLibro
    Optimización de blogs y redes sociales en la docencia de arquitectura
    (Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2012) González de Canales Ruiz, Francisco José; Aguilar Alejandre, María; Ferrer Pérez-Blanco, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos; Universidad de Sevilla. HUM1025: Creación, Arte Gráfico, Estética y Género
    Dentro de los modelos Universitarios, la docencia superior en España, ha estado siempre más cerca del modelo Napoleónico, en el que se le da mayor importancia a la docencia que a la investigación, no existiendo vinculación entre ellas, que al modelo anglosajón, en el cual docencia e investigación se combinan. Por último cabe mencionar también el modelo Alemán de enseñanza Superior, en el cual la investigación es lo primordial, para completar la visión más global de los modelos de enseñanza clásicos en Europa. Esta diferencia entre la inclusión o no de la investigación dentro del marco de docencia universitario tiene más trascendencia a parte de las consecuencias obvias, ya que incide directamente en el modo en que la docencia es impartida. De este modo, mientras que con el modelo Alemán las horas de curso siempre incluyen horas de trabajo personal del alumnado en numerosas prácticas, en España solo se compatibilizaban las horas en las que alumnado y profesor ‘coinciden’ físicamente en clase. También repercute ello en el modo de asimilar los conocimientos por parte del alumno y el seguimiento que el profesor hace de éste. En un modelo de enseñanza a través de prácticas, el alumno ha de desarrollar un trabajo continuo semanal, aun cuando éste no deba ser exhaustivo y el profesor tiene múltiples oportunidades para comprobar como ese alumno evoluciona. Sin embargo, el modelo existente hasta ahora en España ha sido generalmente muy paternalista, basado en lecciones magistrales en las que el profesor llena de contenidos a un alumno que es tratado como un mero contenedor vacío, y donde un ejercicio final y a menudo único, sirve para comprobar cuántos de esos contenidos ha sido el alumno capaz de memorizar y/o asimilar. El nuevo plan EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) supone en este sentido un cambio más dramático para países como España cuya educación está mas cercana al citado modelo Napoleónico que para los que tengan un modelo como el Alemán o anglosajón. Cabe destacar algunos puntos que devienen del proceso de implantación en Europa del plan Bolonia, que busca no solo hacer compatible los títulos universitarios de los distintos países europeos, sino que esto implique el entendimiento mutuo y una apuesta común en torno a la enseñanza superior. Citando en una frase de la última declaración que muestra este propósito; “El preparar a los estudiantes para la vida como ciudadanos activos en una sociedad democrática; preparándolos para sus futuras carreras y permitiéndoles su desarrollo personal; creando y manteniendo un vasto y avanzado conocimiento base y estimulando la investigación e innovación”. El objetivo de la presente investigación será estudiar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación para determinar cuales son las opciones más convenientes dentro del contexto existente y para el plan docente propuesto mediante el modelo de investigación – acción. Es por ello imperativo para el presente documento, no solo describir en que se basa dicho modelo de investigación sino estudiar el contexto existente y las herramientas posibles para analizar y actuar de manera acorde.
  • Acceso AbiertoLibro
    La ingeniería de proyectos: ¿Cómo se forja la tecnosfera de una sociedad responsable?
    (3ciencias, 2018) Aguayo-González, Francisco; Ávila-Gutiérrez, María Jesús; Córdoba-Roldán, Antonio; Heras García de Vinuesa, Ana de las; Lama-Ruiz, Juan Ramón; Luque Sendra, Amalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Aguayo-González, Francisco; Universidad de Sevilla. TEP022: Diseño Industrial e Ingeniería del Proyecto y la Innovación
    Este libro es el producto de un conjunto de conferencias realizadas durante el año 2018 en la Escuela Politécnica Superior, como actividad de divulgación de la investigación. En estas actividades de difusión se recogen contribuciones del grupo de investigación sobre ingeniería y dirección de proyectos, sostenibilidad y diseño industrial de productos. Todas las conferencias han sido impartidas por los autores, abarcando temas de ingeniería y dirección de proyectos desde las ciencias de la complejidad; el proyecto y su gestión desde la ingeniería y la dinámica de sistemas; la fractura metabólica, la economía circular, el proyecto autopoyético; la articulación trialéctica del conocimiento científico, técnico y social en la ingeniería y la gestión de proyectos; la perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad; las tecnologías de creación proyectual desde las herramientas euclidianas hasta el open BIM e Industria 4.0.; el proyecto como metodología instruccional desde la teoría de Vygotsky para el pensamiento afectivo complejo. El papel de la ingeniería de proyectos a menudo se entiende como enlace entre la dirección del proyecto y las disciplinas técnicas involucradas en el mismo. Por ello se deben tener los conocimientos suficientes de las diversas disciplinas, siendo habitual también que sea el principal punto de contacto técnico para el consumidor. En la actualidad la industria está inmersa en un proceso de cambio, llamado cuarta revolución industrial o Industria 4.0, caracterizado por la producción digital, inteligente, en red y en gran parte auto-gestionable; lograda a través de la unión de técnicas de producción, tecnologías de la información (TI) e Internet. Esta nueva fase de industrialización y automatización puede entenderse como una gran oportunidad para nuevas oportunidades, a la vez que existen desafíos considerables. Con estas condiciones de contorno, a lo largo del presente libro se exploran distintas aproximaciones a los sistemas técnicos sostenibles, la importancia de la inclusión del concepto de sostenibilidad y economía circular en la industria y del desarrollo de marcos teóricos que tengan en cuenta la complejidad de la realidad.
  • Acceso AbiertoLibro
    Nuevas estrategias en la gestión del Patrimonio Industrial
    (Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, 2016-10) Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Sánchez Jiménez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. TEP924: Expresión Gráfica del Producto y de las Instalaciones