Fragmentos de filosofía - 2011 - Nº 9
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2499
Examinar
Envíos recientes
Artículo Liber de mente agente (De Rebus Naturalibus, Liber XXVIII). Giacomo Zabarella(Universidad de Sevilla, 2011) García Valverde, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEste artículo contiene la primera edición moderna del De mente agente del filósofo aristotélico Giacomo Zabarella.Artículo La naturaleza humana en Aristóteles(Universidad de Sevilla, 2011) Rodríguez Donís, Marcelino; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaAristóteles escribió varios tratados sobre los animales pero ninguno específico sobre el hombre. Nuestro propósito es reconstruir el pensamiento antropológico aristotélico a partir de su afirmación de que el hombre es el más natural de todos los animales y el significado polivalente que el término naturaleza tiene en su obra. Se trata, en suma, de dilucidar si la inteligencia se da también en los animales o sólo en el hombre y si la diferencia entre ambos es de grado o de esencia. Así mismo analizamos las implicaciones de la expresión intellectus ex foris, y si Aristóteles, defensor de la eternidad del mundo y del hombre, fue defensor de la inmortalidad del alma, como cree Santo Tomás, o si, por el contrario, fue partidario de la tesis mortalista, como sostienen otros exégetas.Artículo Lo divino como resolución de la oposición en el pensamiento de Heráclito(Universidad de Sevilla, 2011) Fernández Pérez, GustavoLa concepción de lo divino tiene un enorme calado físico en la filosofía de Heráclito. La naturaleza misma, desde el punto de vista de la unidad relacional de todos los opuestos, tiene un carácter «divino». Esta visión del cosmos, ligada a la razón común que lo gobierna, explica las críticas del jonio a la religión popular, cuyos usos y mañas habituales no ponen de manifiesto una rigurosa intuición de la divinidad. Heráclito ofrece varios ejemplos al respecto, relativos al culto dionisiaco, pero también algunas referencias sobre el alma, que permiten cotejar su pensamiento con el orfismo (a la luz del Papiro de Derveni).Artículo La educación moral según Kant(Universidad de Sevilla, 2011) Ocampo Giraldo, Rodrigo JesúsEn este escrito se indaga sobre la propuesta educativa kantiana como factor que contribuye al desenvolvimiento moral, y la consistencia de esta propuesta, con sus tesis acerca del desarrollo de la moralidad, entendido como el destino último del género humano. Se examina en este sentido, el enfoque pedagógico propuesto por el filósofo de Königsberg, la influencia de la cultura, y algunas condiciones de posibilidad internas y externas, que pueden contribuir a la aproximación de dicho destino.Artículo Cultivando la “primavera árabe”. Educación, democracia y sociedad civil en los estados de raíz islámica(Universidad de Sevilla, 2011) Cepedello Boiso, JoséEn el presente artículo se estudia el papel esencial que la educación debe desempeñar en los procesos democratizadores en las sociedades islámicas. Con tal fin, en primer lugar, se desmonta uno de los elementos principales del discurso hegemónico de raíz orientalista: la idea de que el individuo oriental, debido a su sumisión ontológica, es incapaz de construir sociedades regidas por pautas democráticas de conducta. Posteriormente, se analizan las causas que han ocasionado la situación de sometimiento a regímenes autoritarios y se demuestra que acontecimientos como los de la “Primavera árabe” manifiestan la existencia de principios de ciudadanía activa que pueden propiciar el surgimiento de regímenes democráticos. Finalmente, se concluye que, para que estos movimientos de emancipación sigan la senda democrática, es necesario modificar las estructuras educativas heredadas de los regímenes autoritarios coloniales y poscoloniales.Artículo El anhelo de autonomía y el resultado casi inevitable de la imitación: la evolución del tercer mundo entre el paradigma weberiano y la búsqueda de un camino propio(Universidad de Sevilla, 2011) Mansilla, H. C. F.El desarrollo efectivo en el Tercer Mundo y las prácticas cotidianas en el mismo nos obligan a reconsiderar el debate entre las teorías evolutivas “clásicas” y el relativismo contemporáneo, que postula la incomparabilidad de todos los modelos civilizatorios y de las etapas de la evolución histórica. Max Weber estudió el carácter excepcional de la modernidad occidental, cuyo éxito mundial fue reconocido como tal hasta hace poco. Las sociedades del Tercer Mundo adoptan numerosos valores de orientación de la civilización occidental, y por ello el paradigma occidental sigue preservando su función normativa. El resultado final, referido a las grandes metas evolutivas de la historia contemporánea, es un anhelo muy fuerte de autonomía y de crítica al paradigma occidental, pero una tendencia igualmente vigorosa de imitar el mismo.Artículo Arendt y las lecturas republicanas de la revolución norteamericana(Universidad de Sevilla, 2011) Souroujon, GastónEl siguiente trabajo pretende reconstruir los elementos más significativos que caracterizan al republicanismo de la revolución norteamericana según la visión de Hanna Arendt, poniéndolo en diálogo con las interpretaciones que de este acontecimiento realizaron en la década de los 70 los historiadores de las ideas, y con la interpretación liberal. Como fruto de este diálogo podremos hacer una lectura interpretativa de las categorías centrales de la tradición republicana.Artículo Politica, violencia y totalitarismo. Hannah Arendt en el espejo(Universidad de Sevilla, 2011) Anchustegui Igartua, EstebanEste artículo, tomando como referencia la obra Los orígenes del totalitarismo, de H. Arendt, reflexiona sobre la política, situándola entre el poder y la violencia. Para ello, analiza el concepto de poder, y, partiendo de las premisas desarrolladas por autores como Weber, Jouvenal o Sorel, rastrea los mecanismos del totalitarismo para buscar un antídoto capaz de prevenirnos del virus totalitario. Como consecuencia de ello, retomando el pensamiento de Arendt, sitúa la violencia frente a la política, y distingue la liberación de la libertad, situando en la fundación de esta última la premisa ineludible para la construcción de la democracia.