• Artículo
      Icon

      Giambattista Vico y cuatro poetas. Homero, Virgilio, Horacio y Dante 

      Pintón, Giorgio Alberto (Universidad de Sevilla, 2017)
      El proceso de las tres ciencias nuevas no es nada más que el pensamiento poético de Vico que evoluciona; no una antítesis ...
    • Artículo
      Icon

      Giambattista Vico y la política de la razón 

      Girard, Pierre (Universidad de Sevilla, 2018)
      Este artículo pretende trazar la genealogía de una interpretación de Vico nacida de la redefinición de la razón y del estatus político de su pensamiento.
    • Artículo
      Icon

      Giambattista Vico: mimbres para una ciudadanía retórica y democrática 

      Alonso Rocafort, Victor (Universidad de Sevilla, 2008)
      Vico ofrece en la Scienza nuova los mimbres para que el gobierno del individuo sea respetuoso con todas sus voces, llevando ...
    • Artículo
      Icon

      Giambattista Vico: ¿precursor del derecho global? 

      Pérez Luño, Antonio Enrique (Universidad de Sevilla, 2017)
      Este ensayo indaga y plantea algunas sugerencias sobre posibles concomitancias y divergencias entre la concepción jurídica ...
    • Artículo
      Icon

      Giuseppe Patella. "Gracián y Vico : creatividad como ingenio" 

      Patella, Giuseppe (2008)
      ¿Es hoy aún posible pensar la creatividad sin el método, la invención sin la regla? La historia nos enseña que el arte ...
    • Artículo
      Icon

      Hebreos, Egipcios y el origen de la filosofía: Vico y la historiografía protestante 

      Nave, Francesco La (Universidad de Sevilla, 2007)
      La posición de Vico sobre el antiguo Egipto tenía origen en el debate seicentesco sobre la supremacía del saber egipcio ...
    • Artículo
      Icon

      El hechizo viquiano 

      Sanna, Manuela; Rebollo Espinosa, María José (Universidad de Sevilla, 2018)
      La Autora relata el proceso autobiográfico de su descubrimiento de Vico, dentro del contexto napolitano de estudios en ...
    • Artículo
      Icon

      La historia y el derecho en Vico y Hegel 

      Rendón Alarcón, Jorge (Universidad de Sevilla, 2005)
      El autor trata las relaciones entre historia y derecho como claves de la comprensión de la sociedad moderna a partir de las reflexiones (y relaciones) de (y entre) Vico y Hegel.
    • Artículo
      Icon

      Un homenaje a nuestro héroe. Lectura de Leon Poma (por J.M. Sevilla) 

      Pompa, Leon; Sevilla Fernández, José Manuel (Universidad de Sevilla, 2018)
      De la mano de L. Pompa, J.M. Sevilla traza un itinerario de estudios y contribuciones sobre Vico que el investigador ...
    • Artículo
      Icon

      Humanismo retórico, viquismo y unamunismo 

      Montaño Montero, Luisa; Sánchez Espillaque, Jéssica (Universidad de Sevilla, 2004-2005)
      Este trabajo analiza la historicidad del lenguaje como prioridad ontológica del humanismo retórico (con su culmen en el ...
    • Artículo
      Icon

      El humanista Vico 

      Sánchez Espillaque, Jéssica (Universidad de Sevilla, 2018)
      La imagen de Vico que nos ha atraído siempre ha sido la del heredero del humanismo renacentista. Nuestra lectura de los ...
    • Artículo
      Icon

      La idea del derecho natural en la Ciencia nueva de Giambattista Vico 

      Rovira Gaspar, María del Carmen (Universidad de Sevilla, 2005)
      Este trabajo trata de mostrar y confirmar la modernidad presente en el pensamiento de Giambattista Vico en relación con la idea sobre el derecho natural ofrecida en las paginas de su Scienza nuova
    • Artículo
      Icon

      Ideas centrales de la Ciencia Nueva de Vico expre­sadas a partir del grabado alegórico del frontispicio en La "Introducción" de su magna obra 

      Domínguez Moros, Javier Eduardo (Universidad de Sevilla, 2013)
      Hacia el siglo XVIII era cosa común el uso y diseño de frontispicios, especialmente con la finalidad de adornar portadas ...
    • Artículo
      Icon

      In corpore Vici 

      Carillo, Gennaro; Rebollo Espinosa, María José (Universidad de Sevilla, 2018)
      Recorrido por la corporeidad del pensamiento de Vico, por la Ciudad con la que se pliega la primordialidad del cuerpo en ...
    • Artículo
      Icon

      La ingeniosa ratio de Vico entre sabiduría y prudencia 

      Cacciatore, Giuseppe (Universidad de Sevilla, 2004)
      En el discurso viquiano sobre la historicidad del mundo humano se otorga un puesto destacado a los principios que están al origen del proceso de humanización. Entre ellos destacan las funciones de la memoria, la fantasía y el ingenio
    • Artículo
      Icon

      Instituciones artificiales, sociabilidad natural en Vico 

      Damiani, Alberto Mario (Universidad de Sevilla, 2015)
      El objetivo de este artículo es explicar la conexión entre instituciones artificiales y sociabilidad natural en la Ciencia ...
    • Artículo
      Icon

      Itinerario de estudios vaquianos 

      Martirano, Maurizio; Damiani, Alberto Mario (Universidad de Sevilla, 2018)
      El trabajo da cuenta, breve y sintéticamente, de algunos estudios del Autor sobre la difusión del pensamiento de Vico en la cultura filosófica y política italiana de principios del siglo XIX.
    • Artículo
      Icon

      El largo camino de Vico hacia Kant. Del “sentir sin advertencia” al sentir como “fundamento subjetivo de distinción" 

      Escalante, Evodio (Universidad de Sevilla, 2004)
      En este trabajo se afirma la existencia de una hermenéutica viquiana cuya serie de principios regulativos indican cómo funciona la intelección. Estos ‘principios’ se proyectan en el Kant de la Crítica del Juicio.
    • Artículo
      Icon

      Leer a Vico hoy 

      Cacciatore, Giuseppe (Universidad de Sevilla, 2005)
      Texto de la conferencia inaugural donde se trazan importantes claves para la lectura de Vico y se reflexiona sobre su condición de clásico.
    • Artículo
      Icon

      Maestro Vico 

      Rebollo Espinosa, María José (Universidad de Sevilla, 2018)
      En esta contribución al número especial de la revista, repaso y describo mi peculiar forma de ver a Vico: miro con ojos de educadora a quien fuera un filósofo preocupado crítica y constructivamente por la educación de su tiempo.