PhD Thesis
La concepción estática de la obra de fábrica en los edificios civiles del Renacimiento
Author/s | Cobreros Vime, Miguel Ángel
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Director | Escrig Pallarés, José Felix |
Department | Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno |
Date | 1995 |
Abstract | La presente Tesis estudia la influencia de los órdenes arquitectónicos en el diseño y dimensionado de las estructuras murales de la arquitectura civil del Renacimiento. Esta investigación se limita a la arquitectura italiana ... La presente Tesis estudia la influencia de los órdenes arquitectónicos en el diseño y dimensionado de las estructuras murales de la arquitectura civil del Renacimiento. Esta investigación se limita a la arquitectura italiana en el intervalo 142/1570, años en que se publican los tratados de Alberti y Palladio respectivamente. En la primera parte se analizan las bases de partida de los sistemas adintelados y abovedados de obra de fábrica propis de la construcción griega y romana, así como el sistema de proporciones de los órdenes y los conceptos asociados al sistema cásico, de regularidad, unidad y simetría; entendida esta última en su sentido más amplio. Los órdenes arquitectónicos tienen un origen estructural evidente, y el sistema de relaciones mecánicas que ello implica se conserva en un nivel cuando se implementa sobre la estructura mural. Esta Tesis propone que en el Renacimiento se produce una racionalización y optimización de la estructura mural con el desarrollo de nuevas tipologías murales. El modelo estructural es ecléctico y basado en la síntesis en sección y en planta del sistema abovedado romano/medieval y el sistema adintelado griego/medieval. Los mecanismos de influencia de los órdenes se establecen a nivel general, como sistema de referencia para la situación y proporción de los diferentes elementos estructurales. Además la superposición del orden sobre el muro produce la transformación de éste en elementos murales diferentes a los medievales; para ello son necesarios la regularidad, las esbelteces canónicas y la conservación de las relaciones sustentar/ser sustentado. El sistema objetivo de relaciones proporcionales en sección y planta, liga las proporciones de los órdenes propias del alzado, con las luces de crujía en sección y da lugar a una íntima relación entre los elem| |
Citation | Cobreros Vime, M.Á. (1995). La concepción estática de la obra de fábrica en los edificios civiles del Renacimiento. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. |
Files | Size | Format | View | Description |
---|---|---|---|---|
Q_Tesis_COB.pdf | 39.75Mb | ![]() | View/ | |