Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSerrano Cantarín, Ramónes
dc.creatorMeana Cubero, Servandoes
dc.date.accessioned2015-04-16T09:22:23Z
dc.date.available2015-04-16T09:22:23Z
dc.date.issued2007-06-21es
dc.identifier.citationMeana Cubero, S. (2007). Análisis comparativo de los períodos condicionales en las lenguas indoeuropeas. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/24135
dc.description.abstractSiendo el objeto de la presente tesis doctoral el estudio de las oraciones condicionales en indoeuropeo, es necesario con carácter previo ofrecer una definición de lo que entendemos como oración o período condicional que sirva a nuestro propósito. Pero antes de llegar a ese punto, nos parece conveniente a modo de introducción ofrecer una serie de definiciones de otros autores acerca de lo que enti enden por oración condicional. A este respecto es de destacar el hecho de que muchas gramáticas y monografías que tratan la cuestión de las oraciones condicionales no ofrecen una definición de las mismas dando, pues, por conocido o sobreentendido un concepto que intuitivamente puede ser de fácil comprensión pero que a la hora de definir y deslindar de otros afines resulta más resbaladizo. Entre estos autores que no ofrecen una definición de oración condicional podemos señalar, a modo de ejemplo, a Schwyzer-Debrunner (1940), los cuales sólo llegan a decir que una condición es un caso supuesto que puede expresarse mediante una oración, un adverbio, un giro preposicional o un participio, pero sin ofrecer una definición de período condicional. Tras reconocer que las oraciones condicionales existen en muchas lenguas del mundo, se limitan simplemente a decir que una condición consiste, en sentido amplio, en una suposición pero, a diferencia de lo que sucede, por ejemplo, con las oraciones temporales, en las que junto a la oración existen adverbios temporales, en el caso de las condicionales no existe una expresión semejante de tal modo que la condición puede estar en un adverbio, en un giro preposicional o en un participio20; a continuación pasan a definir someramente y a ejemplificar profusamente los cuatro tipos de condicionales que tradicionalmente se reconocen para el griego clásico, a saber, reales, eventuales, potenciales e irreales.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.subjectLenguas indoeuropeases
dc.titleAnálisis comparativo de los períodos condicionales en las lenguas indoeuropeases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latinaes
idus.format.extent894 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/24135

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
T.D._PROV4__.pdf4.041MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España