Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorJiménez Martín, Alfonsoes
dc.creatorMontero Fernández, Francisco Javieres
dc.date.accessioned2015-04-16T09:21:54Z
dc.date.available2015-04-16T09:21:54Z
dc.date.issued1995es
dc.identifier.citationMontero-Fernández, F. (1995). La arquitectura de Adriano el control del espacio. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/24112
dc.description.abstractLa figura del emperador Adriano no es ajena a la ciudad de Sevilla. Itálica, su ciudad natal, se encuentra próxima a nosotros y no sólo desde un punto de vista geográfico. Denominaciones de calles con su nombre o el de sus hijos, más ilustres, el busto de Adriano en emblemas, en tondos, antiguos o modernos, o incluso en la cultura más popular y contemporánea nos hablan de una relación de adopción íntima entre la Sevilla actual y uno de los personajes que la dotan de un pasado espléndido y prestigioso. Itálica, la Sevilla la vieja de los documentos y de los cuentos populares, ha compensando secularmente la escasez de vestigios gloriosos, romanos, escultóricos y arquitectónicos, de la metrópoli andaluza. El arquitecto que ha sentido interés por la arquitectura del Mundo Antiguo, en Sevilla, se ha acercado a los restos italicenses para desarrollar sus inquietudes. Esto ha ocurrido desde el siglo XIX y hoy ocurre lo mismo. Mi caso no ha sido distinto. Desde hace años desarrollo parte de mi trabajo entre los restos de Itálica. El anfiteatro, las casas de la ampliación de tiempos de Adriano, el Traianeum y, más recientemente, el teatro, se han constituido en sujetos de mi labor como investigador, como arquitecto restaurados e, incluso, como arquitecto creador de nuevos espacios. Tal vez se deba a mis trabajos en Itálica la elección del tema que pretendo defender en mi Tesis Doctoral. En todas las obras italicenses, y de una forma subliminal, existe algo que las unifica, algo que, sin detenerse en su análisis documental, subyace en todas ellas. La evidencia cronológica las sitúa en el mismo periodo, pues todas se construyen o amplían bajo el mandato del emperador Adriano. Pero hay algo más, algo que desde mis primeros trabajos fomentaba en mi cierta inquietud intelectual como profesor de Análisis de Formas Arquitectónicas, que pued|es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.subjectEspacio (Arquitectura)es
dc.subjectArquitectura romanaes
dc.titleLa arquitectura de Adriano el control del espacioes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónicaes
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/24112

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Q_Tesis_MON-1.pdf11.85MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  
Q_Tesis_MON-2.pdf27.81MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España