Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorDíaz Oller, Juan es
dc.creatorTutosaus Gómez, Juan David es
dc.creatorMorales Méndez, Salvador es
dc.creatorMorales Conde, Salvador es
dc.creatorGómez Blázquez, Inmaculada es
dc.date.accessioned2015-02-27T12:13:54Z
dc.date.available2015-02-27T12:13:54Z
dc.date.issued2001es
dc.identifier.issn1130-0108es
dc.identifier.otherhttp://www.reed.es/downloadContenido.php?idContenido=1843&idioma=eses
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/22912
dc.description.abstractObjetivo: obtener datos sobre la investigación en cirugía digestiva laparoscópica, en los años 1991 a 1996. Material y métodos: usamos Medline y Science Citation Index para obtener los datos generales de producción; para los datos específicos (contenidos, etc.) utilizamos muestras aleatorias con nivel de confianza del 99%. Resultados: hay 4.825 publicaciones de cirugía digestiva laparoscópica y 4.085 de otras especialidades; son artículos el 85%, editoriales y cartas el 15%. Los hospitales universitarios publican un 40%. Los países productores son EE.UU. (45%), Francia (8,2%), Reino Unido (7,9%) y Alemania (7,5%). Los pa- íses editores son EE.UU. (41%), Alemania (15,3%), Reino Unido (9,7%) y Francia (6,7%). La mayor influencia la logra el N e w England Journal of Medicine, consiguiendo un factor de impacto total de 589; British Journal of Surgery 436, A r c h i v e s of Surgery 343, American Journal of Surgery 336 y A n n a l s of Surgery 302; el impacto medio relativo es de 1.886. Metodológicamente hay 756 estudios retrospectivos, 275 prospectivos y 43 ensayos clínicos aleatorizados; el resto no son series. Los contenidos mayoritarios son sobre técnicas e instrumental e indicaciones y reflexiones en general. La región anatómica más investigada es la vesícula biliar, seguida de las vías biliares y colon. Las diferencias tienen “z” > 1,645, es decir, p <0,05, por lo que son estadísticamente significativas. Conclusiones: la mayor producción y edición la realiza EE.UU. y la mayor influencia la consigue el New England. Son escasos los estudios metodológicamente importantes, siendo los ensayos clínicos aleatorizados sólo un 1%.es
dc.language.isospaes
dc.relation.ispartofRevista Española de Enfermedades Digestivas, 93(7), 445-451es
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Españaes
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.titleProducción científica internacional en cirugía digestiva laparoscópicaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/22912

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
file_1.pdf46.26KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España