dc.contributor.advisor | Gómez García, Antonia María | es |
dc.contributor.advisor | Rodríguez Fernández, Fernando | es |
dc.creator | Moraleda Barreno, Enrique | es |
dc.date.accessioned | 2014-11-27T12:11:00Z | |
dc.date.available | 2014-11-27T12:11:00Z | |
dc.date.issued | 2011 | es |
dc.identifier.citation | Moraleda Barreno, E. (2011). Estrategias de orientación espacial en niños de dos a diez años estudio mediante tareas de navegación de pequeña y gran escala. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11441/15997 | |
dc.description.abstract | El objetivo central de este trabajo es analizar los sistemas de navegación espacial que utilizan los niños entre dos y diez años de edad para localizar un objeto escondido en entornos de diferente tamaño navegables y no navegables. Para ello hemos realizado cuatro ex perimentos en los que se emplean un amplio conjunto de procedimientos de entrenamiento y de ensayos de prueba que permiten analizar detalladamente las estrategias empleadas en cada circunstancia. En el primer experimento analizamos las estrategias de navegación espacial empleadas por niños de 2 y 3 años en un laberinto radial de cuatro brazos emplazado en un entorno locomotor familiar, estable y de gran tamaño. En un segundo experimento nos planteamos comprobar las capacidades de orientación y reorientación que muestran los niños de 3 y 6 años de edad en una versión seca del laberinto circular de Morris situado en un entorno locomotor artificial. El objetivo de los experimentos tercero y cuarto fue estudiar las capacidades de aprendizaje espacial en niños de 6 y 10 años en un contexto a pequeña escala que no permitía la inmersión de los sujetos en el laberinto sino sólo su manipulación, pero que posibilitaba analizar en una situación muy controlada el uso de diferentes estrategias y marcos de referencia para la orientación. Asimismo, en estos 2 últimos experimentos estudiamos la ejecución de los niños tanto en una situación en la que existía una relación de consistencia entre la maqueta, la habitación experimental y la posición del sujeto como en una situación en la que estos marcos de referencia entraban en conflicto. Las conclusiones de los distintos experimentos fueron las siguientes: PRIMERA- Los niños de tan solo 2 años de edad aprenden rápidamente a localizar una meta en un procedimiento mixto lugar-guía en un entorno locomotor, mostrando así unas buenas competencias de navegación espacial y la capacidad de emplear de forma flexible estrategias múltiples de orientación para resolver un mismo problema espacial. SEGUNDA- A partir de los 2 años de edad, los niños son capaces de emplear estrategias alocéntricas centradas en las claves de un entorno familiar, de gran tamaño, estable y familiar para localizar una meta. Así, cuando los niños parten desde posiciones de salida novedosas son capaces de hacer auténticas respuestas de lugar y realizar nuevas rutas para dirigirse al lugar meta. Estos datos indican que los niños son capaces de aplicar su conocimiento del espacio experimental y de la configuración de las claves distales para realizar inferencias espaciales tal como predice la teoría del mapeo cognitivo. TERCERA- Desde los 2 años de edad los niños también pueden utilizar una clave proximal como guía directa para orientarse hacia una meta si el espacio navegable es de gran tamaño y estable, pero no si el espacio es pequeño y artificial o si la clave se considera inestable. CUARTA- Cuando el entorno navegable es artificial y de pequeño tamaño, los niños de 6 años pueden utilizar tanto una guía directa como la geometría de las paredes del recinto para orientarse. Sin embargo, los niños de esta edad aún no usan la configuración de las claves que rodean al laberinto para resolver la tarea. QUINTA- En un entorno de pequeña escala que no permite la navegación a través de él, sino simplemente observarlo y manipularlo, los niños de 6 años son capaces de encontrar un objeto escondido utilizando múltiples estrategias de orientación espacial. En este tipo de entornos no navegables, los niños de 6 años utilizan como estrategia preferida para encontrar la meta una guía directa. En ausencia de una clave guía, emplean la información proporcionada por la habitación donde se encuentra el entorno manipulativo bien sea la geometría de sus paredes o las claves dispuestas en ella y sólo cuando no pueden emplear ninguna de estas estrategias tratan de resolver la tarea mediante el uso de una estrategia egocéntrica centrada en el propio sujeto. SEXTA- Los niños de 10 años en estos entornos no navegables emplean por igual una estrategia centrada en la habitación y una guía directa para localizar la meta. En ausencia de la guía y del marco de referencia proporcionado por la habitación del entrenamiento, los niños de 10 años son capaces de emplear para resolver la tarea tanto la información procedente del propio entorno no navegable como estrategias egocéntricas centradas en el sujeto. SÉPTIMA- En las condiciones en las que el marco de referencia proporcionado por la habitación y por el sujeto entran en conflicto con la información del espacio manipulativo, la ejecución de los sujetos empeora respecto a la situación en la que múltiples marcos de referencia cooperan para la localización de una meta. OCTAVA- Entre los 8 y 10 años se observa una mayor flexibilidad a la hora de emplear diferentes sistemas de aprendizaje espacial en entornos no navegables, ya que los niños de esta edad en una situación en la que la única información disponible para resolver la tarea es la proporcionada por el entorno manipulativo, son capaces de utilizar determinados aspectos de este tipo de entornos para reorientarse, como la información de las claves que rodean el laberinto o la geometría de dicho entorno. A la edad de 10 años existen diferencias debidas al sexo en cuanto al empleo de estas estrategias, mostrando un mejor rendimiento los niños que las niñas. NOVENA- Aunque los tipos de procesamiento espacial empleados en entornos locomotores y manipulativos son los mismos, no aparecen al mismo tiempo, ya que la capacidad para utilizar la información de espacios más pequeños como marco de referencia para la orientación y navegación espacial aparece en un momento más tardío del desarrollo. Así, los niños de tan solo 2 años de edad son capaces de utilizar las claves que proporciona un entorno que permite desplazarse a través de él y actualizar las diferentes posiciones creando un marco de referencia estable. A partir de los 6 años de edad, los niños empiezan a usar estrategias centradas en un entorno navegable artificial y de menor tamaño y entre los 8 y 10 años son capaces de confiar en la información proporcionada por un espacio pequeño que sólo se puede observar o manipular, y no navegar o desplazarse a través de él. Estos cambios podrían reflejar la maduración de diferentes sistemas cerebrales que representan la información espacial mediante el empleo de diferentes marcos de referencia y sugieren además que la utilización de unos sistemas de orientación u otros depende también de diversos factores, tales como las propiedades de las claves, el tamaño del espacio, el proceso de desorientación o la posibilidad de establecer relaciones entre esas claves y el marco de referencia externo. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Niños | es |
dc.subject | Psicología | es |
dc.title | Estrategias de orientación espacial en niños de dos a diez años estudio mediante tareas de navegación de pequeña y gran escala | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es |
dcterms.identifier | https://ror.org/03yxnpp24 | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.contributor.affiliation | Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental | es |
dc.identifier.idus | https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/15997 | |