Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorValero Ramos, Elisaes
dc.contributor.advisorPérez Arroyo, Salvador
dc.creatorTerrados Cepeda, Francisco Javieres
dc.date.accessioned2014-11-27T12:10:40Z
dc.date.available2014-11-27T12:10:40Z
dc.date.issued2011es
dc.identifier.citationTerrados Cepeda, F.J. (2011). Incursiones experimentales en vivienda prefabricada El Kit de Muebles. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/15990
dc.description.abstractLa presente investigación aborda un objetivo del que existen pocos precedentes: la definición, construcción y análisis de un tipo de vivienda prefabricada ligera específicamente diseñada para el contexto cultural y geográfico del sur de España. Es ciertamente una intención singular proponerse la construcción de un prototipo arquitectónico completo dentro de los márgenes de una investigación académica, teniendo en cuenta, además, que el mercado de la vivienda no ha desarrollado hasta el momento esta tecnología en nuestras latitudes. Existen determinadas situaciones que parecen en la actualidad estar requiriendo este tipo de construcciones en nuestro entorno. Una de ellas es la de la residencia de los trabajadores temporeros que habitualmente acuden a Andalucía a labores de recolección agrícola, y que necesitan de la provisión de alojamientos en una demanda variable según temporadas y con unas características que puedan permitir su rápido montaje y desmontaje. Otra necesidad es la de vivienda de emergencia, relacionada con situaciones de realojo y de temporalidad ante catástrofes o ante situaciones anómalas de infravivienda. Otra es la de las residencias o albergues en entornos naturales protegidos, donde las construcciones debieran ser livianas y con posibilidad de ser retiradas con ausencia absoluta de huella en el paisaje. También el reciclaje de estructuras residenciales obsoletas podría demandar su puesta en uso con el injerto de viviendas o partes de vivienda que podrían prefabricarse en taller e instalarse sobre esos “soportes” preexistentes con eficacia. Éstas y otras conforman un conjunto de aplicaciones que justifican emprender el camino de proponer un tipo de vivienda industrializada específica para esta región. Tiene por tanto esta propuesta que atender a las condiciones ambientales de Andalucía y a sus posibilidades tecnológicas, así como sacar partido de sus formas más propias de habitar. Y además debe estudiar los precedentes de este tipo de proyectos que se enmarquen en localizaciones climáticas o culturales análogas o al menos con algunos elementos comunes, para extraer de este conjunto de experiencias algunas pautas de cómo debiera ser esta vivienda industrializada de futuro. El proyecto arquitectónico que inevitablemente ha de surgir lo hace a partir de estas pautas, pero es necesariamente una síntesis concreta, una opción que, derivada de la componente creativa que habita en todo proceso de diseño arquitectónico, no pretende ser unívoca. El proyecto intenta también ser una respuesta, más o menos sesgada y matizada por la propia sensibilidad del autor, a los retos de la vivienda en la época que nos ha tocado vivir y que es heredera de las vías abiertas por el Movimiento Moderno, en lo que se refiere a la tecnología, la eficiencia, la escala y la participación del usuario. Tras un análisis conceptual basado en estas premisas, el siguiente paso de esta investigación, su principal aval, es la construcción de varios prototipos de esa vivienda como parte del proceso, de forma que las conclusiones se establezcan no a partir de una especulación intelectual abstracta, sino desde el análisis concreto de una realidad construida específicamente para esta tesis doctoral, que ha de considerarse por tanto como un trabajo de investigación aplicada, cuya transferencia de conocimientos se materializa con la ejecución y experimentación material de los proyectos. Para conseguirlo, este trabajo de investigación ha requerido fondos suficientes para hacer realidad estas construcciones. La primera de ellas fue posible gracias a la concesión de una de las subvenciones a la investigación en materia de Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía en el año 2005, tras un concurso público de proyectos de investigación. Con estos fondos, más los conseguidos gracias a la participación del Ayuntamiento de Cartaya, se pudo construir el primero de los prototipos, el llamado “proyecto Arkit”. El segundo prototipo construido fue posible por la selección del proyecto para representar a la Universidad de Sevilla en la Competición Internacional Solar Decathlon 2010, celebrada en Madrid. Los fondos recibidos por diferentes organismos públicos para apoyar esta participación hicieron posible la construcción del “proyecto Solarkit”, un variante del anterior que incorporaba las tecnologías vinculadas a la energía solar térmica y fotovoltaica. Esta vía de investigación, en la que se elabora un proyecto arquitectónico de vivienda, se construye y se analiza, resulta ser una aportación novedosa a la investigación académica en España, aunque en el fondo no haga más que utilizar los instrumentos más específicos de la disciplina de la arquitectura. De igual manera que un investigador químico, por ejemplo, puede proponer como objeto de su investigación un compuesto nuevo, y dentro de ésta lo puede materializar, tampoco debiera resultar extraño que un arquitecto proyecte y construya en el seno de su investigación académica, ambicionando una transferencia de conocimiento específica de la disciplina del proyecto, que puede incorporarse al legado de ejemplos de arquitectura construida: muestra, prototipo, experimento… El proceso resulta necesariamente costoso y muy dilatado en el tiempo y es difícil por tanto que pueda ser frecuente. Por otra parte, probablemente sea la vivienda “unifamiliar” el instrumento arquitectónico más adecuado para que investigación “construida” sea materialmente posible, dado su carácter de primera necesidad, de primera célula de la ciudad, pero también dado lo desmesurado que sería acometer la construcción de modelos experimentales de otros programas más extensos. No es casual, por tanto, que a lo largo de la historia, especialmente la moderna, la vivienda familiar ha sido el barómetro del estado de la arquitectura y en cada momento un presagio de sus direcciones futuras. Al contrario que los grandes proyectos, que normalmente requieren un amplio consenso social, político o corporativo, la vivienda familiar se puede materializar a través de los esfuerzos de un número reducido de personas. Todo el desarrollo de la arquitectura moderna se ha visto acompañado de las propuestas de “casas demostrativas”. Ya en 1851, la Exposición Universal de Londres acogió en Hyde Park los Prince Albert Model Cottages y, a partir de entonces, la relación es extensísima, en diferentes variedades: a) Vivienda como una construcción temporal, asociada a un exposición universal, nacional o sectorial, como el caso casa modelo que Mies van der Rohe proyecta para la Exposición de la Construcción de Berlín en 1931. b) Vivienda temporal, preparada para ser reconstruida en otro lugar, como la vivienda que Breuer construye en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1949, y trasladada posteriormente a la cercana finca rural de los Rockefeller. c) Vivienda permanente, para un cliente/usuario con el que se conviene una actitud “experimental”, como fueron las viviendas construidas al amparo del programa de las Case Study Houses de Los Angeles (1945-66). d) Vivienda permanente, de iniciativa pública, como impulso gubernativo a las “nuevas arquitecturas”, caso de las Siedlungs alemanas de entreguerras. e) Vivienda permanente, pero de iniciativa privada, donde la intención “demostrativa” se usa como valor añadido: barrio de Pessac, de Le Corbusier o los Nirwana-Flats en La Haya, de Jan Duiker (1927). A primera vista, esta propuesta se integraría en otra variedad: una vivienda experimental (temporal o permanente según el resultado) generada por un investigación académica con patrocinadores públicos y privados. ¿Es ésta una actividad objeto de una tesis doctoral de arquitectura? De entrada diríamos que si lo es de algo, sólo puede ser de arquitectura. En el extremo opuesto al de aquellas investigaciones de arquitecto que bordean los territorios del historiador, el filósofo o el físico, esta propuesta quiere poner a funcionar todas las “habilidades” de las que dota esta titulación. Pero hay otras ventajas de esta manera de proceder. Tienen que ver con un método de trabajo en el que las ideas más abstractas se pudieran elaborar construyéndolas. Se trata de “pensar con las manos”, llegar a encontrar avances del pensamiento que surgen del trabajo material. Richard Senett, que ha aportado recientemente una visión novedosa al asunto, describe al “artesano” como un productor que “mantiene discusiones mentales con los materiales mucho más que con otras personas” y en cuyo proceso de producción “están integrados el pensar y el sentir”.1 En esta línea, cuando Juhani Pallasmaa diserta sobre “mano que piensa”, reivindica una época en la que “las ideas arquitectónicas se creaban en íntima interacción con la construcción real en el lugar”.2 De esta manera avanza la labor del artesano, allí donde la fricción con lo real convoca conceptos que no pueden articularse con el pensamiento meramente especulativo. Y todo ello no tendría valor si esta investigación no se propusiera un objetivo social, de mejora de la vida a cuyas condiciones servimos como arquitectos. La apuesta es perseguir un producto (vivienda ligera, prefabricada, industrializada) que pudiera resolver necesidades de vivienda de emergencia, temporal, en entornos no urbanizados o destinada a una vida más libre, tal vez más nómada, teniendo como premisa el bajo coste y el mínimo impacto ecológico. Es también una apuesta por la innovación en un sector en crisis que ha de afrontar su reconversión como reto del momento actual, para el que este trabajo quiere aportar herramientas capaces, tanto teóricas como prácticas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConstrucciones prefabricadases
dc.subjectViviendases
dc.subjectEspañaes
dc.titleIncursiones experimentales en vivienda prefabricada El Kit de Muebleses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicoses
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/15990

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Q_Tesis_TER-Tesis.pdf247.3MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  
Q_Tesis_TER-Anexos.pdf80.82MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España