Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorArévalo Rodríguez, Federicoes
dc.creatorDelgado Romero, J.es
dc.date.accessioned2024-06-06T08:53:02Z
dc.date.available2024-06-06T08:53:02Z
dc.date.issued2024-04-22
dc.identifier.citationDelgado Romero, J. (2024). Torres de almenara en el litoral atlántico de Andalucía (siglos XVI, XVII y XVIII): un modelos de arquitectura defensiva en un marco territorial. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/159909
dc.description.abstractLa tesis está dividida en dos partes, que se organizan en cinco capítulos, siguiendo un orden lógico en su desarrollo. Se ha dedicado la primera parte a explicar el estado de la cuestión y, fundamentalmente, el contexto histórico de la época en el sur de la Península Ibérica, específicamente en la Baja Andalucía. En esta primera parte se desarrollan dos capítulos: El primer capítulo describe el estado de la cuestión, atendiendo a la bibliografía encontrada sobre arquitectura defensiva basada en las torres de almenara, no sólo en la costa atlántica sino también en toda la cuenca mediterránea, al ser un elemento ampliamente extendido, desde la Edad Media, en este marco geográfico. El segundo capítulo sirve de aproximación histórica, geográfica y social, adentrándonos en el contexto histórico de la Baja Andalucía y las relaciones con el norte del Magreb, desde las conquistas cristianas de mediados del siglo XIII hasta la caída del reino de Granada a finales del siglo XV, haciendo especial hincapié en las instrucciones de la corona para la defensa del litoral. Se trata el contexto histórico-geográfico y político-social del marco territorial donde se implantaron las torres vigías, y se exponen los tipos de fortificaciones, vinculadas a la defensa de la costa, de las poblaciones asentadas en su proximidad y de las vías de comunicación hacia el interior, que se daban en estas latitudes. Describiendo las estructuras de poder y administrativas que gobernaban este territorio, las actividades socioeconómicas y las distintas etapas históricas en la fortificación del mismo. La segunda parte está dedicada al análisis de las fortificaciones que componían la línea defensiva del litoral atlántico de Andalucía, específicamente de cada una de las veinticinco torres de almenara conservadas en el litoral atlántico de Andalucía, asociándolas finalmente según tipologías y relacionándolas con otras construcciones defensivas coetáneas próximas a la costa. En el tercer capítulo de la tesis se analiza la implantación territorial, posicionando las torres conservadas y determinando las distancias entre las mismas y sus cuencas visuales, como elementos constituyentes de la primera línea defensiva del litoral. Poniéndolos en relación con los demás elementos determinantes en la elección de sus emplazamientos. El cuarto capítulo aborda el modelo tipológico de las torres, desglosando su origen y función dentro de un sistema defensivo, dotación, evolución histórica y características de sus distintas tipologías, desarrollando en este último apartado un análisis desde diferentes aspectos: funcional, tipológico-formal, espacial y constructivo. Por último, se refiere el marco legislativo para la protección de estos elementos declarados B.I.C. con la categoría de monumento. El quinto y último capítulo, en su primer apartado, constituye un catálogo gráfico de las veinticinco torres conservadas en el litoral gaditano y onubense, incluyendo una descripción de cada elemento, su levantamiento y perspectiva axonométrica. En el segundo apartado se realiza un estudio comparativo de estas torres, abordando su análisis desde diferentes aspectos. Además se incluyen unos cuadros anexos como resumen de esta comparación, con datos métricos, descriptivos y constructivos. También se incluyen unas referencias para destacar su innegable valor en la configuración del paisaje litoral. Por último hay un apartado dedicado a las conclusiones, organizado a su vez en cuatro bloques, el primero aborda las conclusiones desde el punto de vista de su valor como elementos esenciales de una memoria histórica y el paisaje litoral.El segundo aporta claves de un modelo tipológico de arquitectura defensiva, implantado en el litoral atlántico, con indudable valor patrimonial. El tercero se centra en las deduciones morfológico-arquitectónicas resultantes del análisis gráfico comparativo. Y el cuarto aborda las posibles estrategias y líneas de actuación.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent436 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleTorres de almenara en el litoral atlántico de Andalucía (siglos XVI, XVII y XVIII): un modelos de arquitectura defensiva en un marco territoriales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónicaes
dc.date.embargoEndDate2025-04-22

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Delgado Romero, José Ramón ...170.2MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2025-04-22 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional