Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGarcía Díaz, Lutgardoes
dc.contributor.advisorVilches Arenas, Ángeles
dc.creatorCastillo Cantero, Isabel Adelaes
dc.date.accessioned2024-06-05T11:50:58Z
dc.date.available2024-06-05T11:50:58Z
dc.date.issued2024-04-10
dc.identifier.citationCastillo Cantero, I.A. (2024). Implementación de la clasificación de Robson: hacia la adecuación de la tasa de cesárea. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/159780
dc.description.abstractIntroducción: La atención al parto es una de las causas de ingreso hospitalario más frecuente, y la cesárea, por lo tanto, una de las intervenciones quirúrgicas más realizadas en nuestro medio. El aumento en la tasa de cesáreas observado en las últimas décadas se ha convertido en una preocupación a nivel mundial. En 2014 la OMS propuso el sistema de clasificación Robson como un estándar global para evaluar, monitorizar y comparar las tasas de cesáreas. Objetivos: El objetivo final de este trabajo es adecuar la tasa de cesáreas en el hospital universitario Virgen del Rocío, mediante el análisis e identificación de factores y grupos de riesgo, implementando la clasificación de Robson; así como la elaboración de un modelo predictivo para el parto por cesárea en nuestro medio. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional descriptivo de carácter retrospectivo que incluye los nacimientos acontecidos entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2019 en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Resultados: La tasa de cesáreas en el Hospital Universitario Virgen del Rocío ha aumentado un 3,51% desde el año 2010. La edad media de nuestras pacientes se situó en 31,6 años, siendo la obesidad la comorbilidad más frecuente [15,6% IC 95% (14,7;16,6)]. El 58% [IC 95% (56,7;59,4)] de nuestras pacientes eran nulíparas, y un 11,2% [IC 95% (10,4;12,1)] contaban con el antecedente de una cesárea anterior. El 34,2% [IC 95% (33,0;35,6)] de los partos se iniciaron mediante inducción. Las indicaciones de inducción más frecuentes fueron la RPM 32,8% [IC 95% (30,6;35,0)] y EPRO [IC 95% (22,8;26,9)]. El 74,6% [IC 95% (72,2;76,9)] de las cesáreas que se realizaron fueron urgentes. Las indicaciones más frecuentes fueron el riesgo de pérdida de bienestar fetal 25,6% [IC 95% (23,2;28,0)], seguido de la cicatriz uterina 20,0% [IC 95% (17,9;22,2)] y de la falta de progresión (19,5%) [IC 95% (17,4;21,7)]. Los grupos de Robson más prevalentes fueron el 3 con un 24,2% [IC 95% (23,0;25,4)], seguido del 1, 22,9% [IC 95% (21,7;24,0)] y el grupo 2a, 18,3% [IC 95% (17,3;19,4)]. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los grupos de Robson entre partos y cesáreas (p=0,00005). Los grupos de Robson que más contribuyeron al porcentaje de cesáreas fueron el 2a con un 26,6% [IC 95% (24,3;29,0)], y el 5.1 con un 21,7% [IC 95% [IC 95% (19,6;24,0)]. Se identificaron como hipotéticos factores de riesgo para el parto por cesárea la edad OR 1,043 [IC 95% (1,032;1,054)], la inducción del parto OR 1,193 [IC 95%(1,047;1,360)], la cesárea anterior OR 6,831 [IC 95%(5,678;8,220)], la gestación múltiple OR 7,887 [IC 95%(5,362;11,600)], la diabetes OR 2,019 [IC 95%(1,593;2,559)], la HTA OR 3,491 [IC 95% (2,763;4,411)], el aumento IMC, el CIR OR 1,211 [IC 95%(2,663;4,809)], y el GEG OR 2,647 [IC 95%(2,017;3,474)]. Se realizaron dos modelos predictivos para el parto por cesárea, uno para partos de inicio espontáneo y otro para inducciones, con unas capacidades de predicción con áreas bajo la curva 81,4% [IC 95% (0,800%;0,827%)] y de 77,3% [IC 95% (0,748%;0,797%) respectivamente. Conclusiones: La clasificación de Robson se ha mostrado como una herramienta útil y sencilla para analizar la tasa de cesárea y realizar comparaciones entre diferentes poblaciones. El análisis de factores de riesgo y la elaboración de modelos predictivos puede ser una herramienta valiosa en la consecución de la adecuación de la tasa de cesárea en nuestro centro.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent211 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleImplementación de la clasificación de Robson: hacia la adecuación de la tasa de cesáreaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Públicaes
dc.date.embargoEndDate2025-04-10

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Castillo Cantero, Isabel Adela ...5.623MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2025-04-10 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional