Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorRivero Camacho, Cristinaes
dc.date.accessioned2024-05-20T06:40:45Z
dc.date.available2024-05-20T06:40:45Z
dc.date.issued2023-12
dc.identifier.issn1695-8934es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/158565
dc.description.abstractLa economía circular en el sector de la construcción no solo trata la gestión del fin de vida, sino de todo el ciclo de los edificios. Por ejemplo, optimizar el uso de productos de construcción, minimizar la producción de residuos de construcción y demolición (RCD), reducir el consumo de agua y energía, e incluso, prever cuando es más adecuada la construcción modular, la utilización de elementos constructivos industrializados, y el uso de productos que puedan ser reutilizados o reciclados. Por ello, a fin de mejorar el rendimiento ambiental de los proyectos edificatorios, es preciso analizarlos mediante indicadores ambientales y económicos, de manera que la magnitud de los impactos pueda ser cuantificada, desde la extracción de las materias primas, pasando por la fabricación de los productos, su transporte, colocación, uso y mantenimiento, y finalmente su gestión como residuos. Para realizar estos análisis es necesario tener presente que el sector de la construcción está formado por equipos multidisciplinares, lo que hace ineludible desarrollar metodologías fáciles de implementar y adaptables, por ejemplo a las bases de datos de costes de la construcción, facilitando la exportación e importación de datos en formatos estandarizados de intercambio como el .bc3 (FIEBDC). Esto permite centralizar toda la información del proyecto, aspecto imprescindible en la implantación desde la fase de diseño de estrategias de economía circular. En esta línea, se presenta la herramienta PREDICE, en desarrollo y financiada por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, dentro de la convocatoria 2020 de subvenciones para el desarrollo de proyectos de investigación en las materias de vivienda, rehabilitación y arquitectura.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent6 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherColegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevillaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleProyectando el diseño sostenible con Predice. Herramienta de presupuestación económica y ambiental para el ciclo de vida de edificaciones residencialeses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseñoes
dc.relation.projectIDUS.20-10es
dc.relation.publisherversionhttps://www.fundacionaparejadores.es/revista-92-2/es
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. TEP172: Arquitectura: Diseño y Técnicaes
dc.journaltitleAparejadores. Boletín del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevillaes
dc.publication.issue92es
dc.publication.initialPage49es
dc.publication.endPage54es
dc.contributor.funderJunta de Andalucíaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
rivera-camacho_2023_proyectando.pdf2.366MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional