Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorBarredo Ibáñez, Danieles
dc.contributor.advisorSánchez Gonzales, Hadaes
dc.creatorLópez Ponce, Marcelaes
dc.date.accessioned2024-05-16T06:12:13Z
dc.date.available2024-05-16T06:12:13Z
dc.date.issued2024-03-21
dc.identifier.citationLópez Ponce, M. (2024). Uso de estrategias digitales por parte de candidatos presidenciales. El caso de la campaña presidencial Colombia. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/158417
dc.description.abstractLa comunicación política se ha transformado con el auge de las plataformas digitales, siendo Twitter un escenario predilecto para candidatos gubernamentales que buscan promover sus ideales y construir sus marcas personales. Sin embargo, esta tendencia ha llevado a una polarización política evidente en las redes sociales, donde la propagación de mensajes polarizados ha sido facilitada por la creciente influencia de las redes y la manipulación de la opinión pública mediante herramientas como la propaganda computacional. Esta investigación se propuso analizar y comparar las estrategias digitales empleadas durante las elecciones presidenciales en Colombia en 2018, centrándose en las campañas de Iván Duque y Gustavo Petro. Se llevaron a cabo entrevistas con los asesores digitales de ambas campañas para sistematizar y comparar las acciones implementadas. Se utilizaron análisis cuantitativos con análisis de sentimientos, minería de datos y entrevistas con el método Delphi con los objetivos de (i) Identificar las estrategias digitales usadas por los candidatos presidenciales. (ii) Comparar las estrategias digitales usadas por los candidatos de estudio durante el periodo de elecciones presidenciales 2018. (iii) Categorizar las temáticas frecuentes de las publicaciones en Twitter de las cuentas oficiales de Iván Duque y Gustavo Petro durante la campaña presidencial 2018. (iv) Identificar el interés de los estrategas políticos colombianos en el uso de la IA en campañas electorales y determinar su influencia en el contexto colombiano. Los resultados revelaron hallazgos significativos en el uso de estrategias digitales en la política colombiana. La personalización de las publicaciones, utilizando el lenguaje e ideología del candidato, generó conexión y participación con las audiencias, aunque no siempre influía en la agenda de los medios tradicionales. Se observó que las redes sociales eran el canal principal para gestionar crisis mediáticas y combatir noticias falsas, y que la polarización política se manifestaba claramente en los temas abordados por los líderes de derecha e izquierda. En relación con la pandemia, se identificaron variaciones en la polaridad de los tweets de ambos candidatos, sugiriendo estrategias contrastantes en su comunicación en Twitter. La propaganda computacional intensificó la polarización, mientras que la inteligencia artificial y la comunicación política algorítmica ejercieron una influencia notable en la opinión pública y la participación electoral en Colombia. En relación con el futuro de las campañas presidenciales en Colombia y la creciente incorporación de la inteligencia artificial (IA), se han identificado consensos clave. Se reconoce la utilidad de la IA para la creación de contenido y mensajes personalizados en redes sociales, pero al mismo tiempo, se subrayan los riesgos asociados a la polarización y manipulación. Existe una destacada preocupación por los vacíos éticos y jurídicos en el uso de la IA, lo que resalta la necesidad urgente de establecer regulaciones y límites éticos en este ámbito. Además, se señala que la polarización política, influenciada por la IA, podría tener consecuencias inciertas en la participación electoral. La inquietud también se extiende al posible aumento de desinformación y manipulación del discurso público a través de estas tecnologías emergentes. En conjunto, estos hallazgos resaltan la importancia de abordar de manera responsable y cuidadosa la integración de la IA en el ámbito político colombiano. En conclusión, esta investigación ofrece una visión amplia de las estrategias digitales y su impacto en el panorama político de Colombia, proporcionando herramientas para los actores políticos y subrayando la importancia de la ética y la regulación en el uso de la inteligencia artificial en la comunicación política.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent257 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleUso de estrategias digitales por parte de candidatos presidenciales. El caso de la campaña presidencial Colombiaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIes
dc.date.embargoEndDate2025-03-21

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
López Ponce, Marcela Tesis.pdf6.165MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2025-03-21 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional