Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Máster

dc.contributor.advisorGórgolas, Pedroes
dc.creatorBenítez Domínguez, Juan Manueles
dc.date.accessioned2024-05-10T11:11:40Z
dc.date.available2024-05-10T11:11:40Z
dc.date.issued2023-11
dc.identifier.citationBenítez Domínguez, J.M. (2023). La vivienda vacía: un problema estructural del parque residencial español y andaluz. Datos estadísticos, medidas legislativas, política de vivienda andaluza y planeamiento urbanístico. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/158069
dc.description.abstractEl presente Trabajo de Fin de Máster se centra en verificar un problema estructural que afecta al parque residencial español: el elevado peso específico que presenta la vivienda vacía. Ello es debido a que la política de vivienda desarrollada en España desde el tardofranquismo -expuesta en el Capítulo 2-, en lugar de garantizar la función social otorgada a la vivienda en el artículo 47 de la Constitución Española, ha respondido a intereses económicos centrados en estimular los sectores de la construcción y el turismo -íntimamente vinculados a la actividad inmobiliaria- que han liderado la orientación de la política económica española desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. De ahí que, en la actualidad, España sea el país europeo con mayor proporción de viviendas por habitante (550/1000 habitantes), el que presenta mayor porcentaje de vivienda en propiedad (cercano al 80%) y el que cuenta con un parque residencial más infrautilizado (152 viviendas secundarias o vacías/1000 habitantes). La secuencia de datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, que se muestra en el Capítulo 3.1, revela la evolución creciente que ha tenido la vivienda vacía a lo largo de los diferentes censos elaborados por esta institución. La solución a este problema debe ser abordada urgentemente. Para ello, las, relativamente recientes, legislaciones sobre el Derecho a la Vivienda -estatal y, sobre todo, autonómicas- han integrado entre sus objetivos y principios rectores establecer medidas para incentivar la incorporación de la vivienda deshabitada al mercado del alquiler social evitando su permanencia temporal en estado de desocupación. A su análisis se destina el Capítulo 3.2. El desarrollo de la política de vivienda regulada, en el caso de Andalucía, por la Ley 1/2010 Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía, se realiza a través de dos instrumentos: los Planes Autonómicos de Vivienda y Suelo y los Planes Municipales de Vivienda y Suelo. A su exposición se destina el Capítulo 4, en el que se constatan las grandes dificultades existentes para obtener datos correctamente desagregados territorialmente, lo cual impide caracterizar en detalle el parque de viviendas vacías (localización en la trama urbana, tipología edificatoria, superficie construida, edad y estado de la edificación) dificultando, con ello, la aplicación de medidas específicas -entre las reguladas la ley y desarrolladas por los Planes Autonómicos- adaptadas a la diferente casuística que presenta esta problemática, restando eficacia a la aplicación de este instrumental. Sin embargo, el conocimiento de la cantidad de viviendas vacías existentes en un municipio puede ser un recurso valioso -a través de su incorporación a la oferta residencial a satisfacer por el planeamiento urbanístico en respuesta a las demandas de la población- para impulsar un urbanismo de la regeneración y la transformación centrado en optimizar las potencialidades de la ciudad existente, en lugar de seguir alentando nuevos consumos de suelo rural. Se trata de utilizar estratégicamente el problema de la vivienda vacía como argumento para favorecer la promoción de modelos de ciudad sostenibles. Además, la decisión de que la vivienda vacía forme parte de la oferta residencial a contemplar a medio plazo en el planeamiento general, debe ayudar a aportar eficacia al desarrollo de los objetivos y estrategias de los Planes Municipales de Vivienda y Suelo. Se trata, con ello, de intentar coordinar la política de vivienda y la política urbanística. Desvelar esta estrategia es el objetivo del Capítulo 5 utilizando como caso de estudio el Plan General de Palma (Isla de Mallorca).es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent94 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPolítica de viviendaes
dc.subjectBurbujas inmobiliariases
dc.subjectVivienda vacíaes
dc.subjectLegislación sobre Derecho a la Viviendaes
dc.subjectUrbanismo transformacionales
dc.subjectPlaneamiento Generales
dc.titleLa vivienda vacía: un problema estructural del parque residencial español y andaluz. Datos estadísticos, medidas legislativas, política de vivienda andaluza y planeamiento urbanísticoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Máster Universitario en Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbanoes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
T_juabendom1_1700729142_BENITE ...20.40MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional