Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Máster

dc.contributor.advisorGórgolas, Pedroes
dc.creatorVentura Villatoro, Kevin Eduardoes
dc.date.accessioned2024-05-09T09:47:43Z
dc.date.available2024-05-09T09:47:43Z
dc.date.issued2023-06
dc.identifier.citationVentura Villatoro, K.E. (2023). La infraestructura verde como solución a las rupturas de la trama urbana. Aplicada al caso de estudio de Santa Rosa de Lima, La Unión, El Salvador. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/157981
dc.description.abstractEl conocimiento global de la crisis ambiental ha experimentado un progreso acorde con la gravedad creciente de sus síntomas a lo largo de las últimas dos décadas del siglo XXI. Este avance se refleja de manera inequívoca en el ámbito institucional a nivel mundial, a través de acuerdos internacionales manifestados en declaraciones y programas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible o las sucesivas cumbres sobre el Cambio Climático (Verdaguer, 2020). No obstante, la experiencia acumulada durante más de medio siglo de incumplimientos en relación a los objetivos establecidos en este tipo de acuerdos globales evidencia las dificultades inherentes a la transición entre paradigmas. Las medidas concretas para abordar la crisis global, cuando se articulan y se implementan, aún conforman un conjunto fragmentado, heterogéneo y disperso, lo cual nos coloca muy lejos en términos de magnitud del desafío que enfrenta la sociedad humana (Verdaguer, 2020). Verdaguer (2020) señala que en el ámbito específico de la sostenibilidad urbana, la versión institucionalizada del paradigma ecológico en la planificación urbana y territorial, esta situación se traduce, por un lado, en una proliferación creciente de "buenas prácticas", pero limitadas y aisladas en un contexto global que las contradice en gran medida. Por otro lado, se observa un cuerpo conceptual desarrollado a partir de la práctica, caracterizado por una densidad casi excesiva en algunos ámbitos, como la reflexión sobre el interior de las ciudades, y una falta de articulación en otros, especialmente en el contexto territorial. La urbanización masiva ha tenido un impacto significativo en la trama urbana y en la calidad de vida de los ciudadanos. Uno de los mayores desafíos que enfrentan las ciudades es la necesidad de integrar la naturaleza en su infraestructura, ya que la urbanización suele generar un exceso de superficie artificial, impermeabilizando el suelo, minimizando la presencia de vegetación y reduciendo la calidad del aire y del agua. En este sentido, la infraestructura verde se ha convertido en una solución clave para mitigar las rupturas en la trama urbana y su desconexión con el entorno rural. La infraestructura verde es un sistema de áreas verdes y cuerpos de agua diseñados para proporcionar servicios ecosistémicos, incluyendo la purificación del aire y del agua, la reducción del ruido y el control de la temperatura urbana. La idea de la infraestructura verde no es nueva, ha sido ensayada por muchos autores, en distintos formatos y con diferente alcance conceptual, a lo largo de la historia. En palabras del catedrático de Geografía José María Feria Toribio, aunque el origen del concepto de infraestructura verde puede situarse en Estados Unidos en la década de los años 90 –concretamente, en 1994, en el seno de la Greenways Comission de Florida-, donde surge como respuesta a la creciente preocupación por las implicaciones ambientales del fenómeno del urban sprawl, sus presupuestos teóricos se asientan sobre algunos planteamientos de larga tradición en el campo del urbanismo y la planificación territorial. Se podrían citar como antecedentes la creación de redes interconectadas de parques urbanos y periurbanos, que se remontarían a las propuestas de Frederick Law Olmsted a mediados del siglo XIX, además de toda una línea de reflexión que viene abogando desde principios del siglo XX por una articulación más armónica de la ciudad con su entorno rural y natural (Geddes, 1915; Mumford, 1956; McHarg, 1969; Richard TT Forman, 1986; Bettini, 1998). A nivel de directrices, la infraestructura verde ha sido reconocida por muchos organismos internacionales. Por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha promovido la infraestructura verde como una forma de abordar los desafíos ambientales y de sostenibilidad urbana (PNUMA, 2012). Además, en Europa, la Estrategia de la Unión Europea sobre la Biodiversidad 2020 incluye la promoción de la infraestructura verde como una forma de conservar y mejorar la biodiversidad urbana (Comisión Europea, 2011). Por lo tanto, no debemos olvidar que el reto de la crisis global exige un cambio profundo en nuestros modelos de planificación espacial y el territorio debe entenderse como el lugar y eje de la planificación urbana ecológica (Verdaguer, 2020).es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent138 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPlanificación urbanaes
dc.subjectSostenibilidad ambientales
dc.subjectConectividad ecológicaes
dc.subjectAdaptación al cambio climáticoes
dc.subjectServicios ecosistémicoses
dc.subjectEspacios verdes urbanoses
dc.titleLa infraestructura verde como solución a las rupturas de la trama urbana. Aplicada al caso de estudio de Santa Rosa de Lima, La Unión, El Salvadores
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Máster Universitario en Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbanoes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
T_kevvenvil_1686827854_VENTURA ...25.04MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional