Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorMoreno Toral, Estebanes
dc.creatorMaestre Soteras, Ángelaes
dc.date.accessioned2024-05-07T10:36:38Z
dc.date.available2024-05-07T10:36:38Z
dc.date.issued2023-01
dc.identifier.citationMaestre Soteras, Á. (2023). Estudio histórico de la religión y la moralidad en el ámbito médico-farmacéutico de la Sevilla del XVlll. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/157791
dc.description.abstractEl objetivo del presente estudio nace del interés por conocer la influencia que tuvo la religión y la moralidad desde la perspectiva sanitaria en la Sevilla del siglo XVIII en el ámbito médico-farmacéutico, centrándose en las cuestiones médicas de mayor prevalencia en aquel período. Para llevar a cabo dicho análisis se ha procedido a la lectura de diversas fuentes de información en libros, revistas, artículos y disertaciones, así como en legajos procedentes del Archivo Histórico de la Real Academia de Medicina de Sevilla. En la investigación y recopilación de la información, se ha profundizado en esta materia con la división por temas de los resultados obtenidos. Para facilitar la comprensión del pensamiento de la época se ha redactado una introducción añadiendo aspectos del marco socio-cultural de la Ilustración, la concepción de la enfermedad o el papel de la RAMSE en la custodia de documentos históricos. En cuanto al desarrollo dividido en bloques, brinda información respecto a aspectos tales como las disputas entre médicos y sacerdotes, los tratamientos que se aplicaban a las enfermedades, la superación de las ideas de superstición y exorcismo, la obligación moral del enfermo moribundo de recibir los Sacramentos, la reinterpretación de los hechos bíblicos desde el fundamento científico o la acentuada presencia de los religiosos en la vida de Sevilla, remarcando su labor en los hospitales. En conclusión, la medicina en el Siglo XVIII estuvo sometida a cuestiones teológicas y morales que asignaban sus causas al demonio y a castigos divinos, y que buscaba remedios en la curación del alma. Gracias a la cultura médica difundida entre otras instituciones por la Regia Sociedad se van combatiendo estas ideas y la medicina se va convirtiendo paulatinamente en experimental.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent40es
dc.language.isospaes
dc.subjectHistoriaes
dc.subjectReligiónes
dc.subjectMoralidades
dc.subjectSacramentoses
dc.subjectIlustraciónes
dc.subjectSiglo XVIIIes
dc.titleEstudio histórico de la religión y la moralidad en el ámbito médico-farmacéutico de la Sevilla del XVllles
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéuticaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
MAESTRE SOTERAS ANGELA.pdf1.538MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Este documento está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Sin perjuicio de las exenciones legales existentes, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos, a menos que se indique lo contrario.