Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorZurita Carrasco, Antonioes
dc.creatorJunquero Castro, Margaritaes
dc.date.accessioned2024-05-07T08:24:59Z
dc.date.available2024-05-07T08:24:59Z
dc.date.issued2022-11
dc.identifier.citationJunquero Castro, M. (2022). Implicaciones del endosimbionte Wolbachia SP. en la patología y el tratamiento de la filariasis. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/157762
dc.description.abstractLa filariasis constituye un conjunto de enfermedades como la filariasis linfática, causada por los nematodos Wuchereria bancrofti y Brugia malayi, y por otro lado, la oncocercosis y la loasis, producidas por los nematodos Onchocerca volvulus y Loa loa respectivamente. Estas filariasis son transmitidas por unos vectores específicos, los cuales difieren según la especie de filaria. En las microfilarias (forma pre-larvaria) recae la importancia taxonómica y diagnóstica de estos nematodos. Por otro lado, la alfa-proteobacteria endosimbionte del género Wolbachia mantiene una relación mutualista con los nematodos filariales, mientras que con los artrópodos se produce un parasitismo reproductivo. A través del proyecto llevado a cabo por la OMS basado en la administración masiva de medicamentos antiparasitarios, se ha conseguido grandes avances en la eliminación de la filariasis en el mundo. Sin embargo, en la actualidad las filariasis siguen afectando a numerosas personas en el planeta En esta revisión bibliográfica se ha consultado distintas bases de datos, realizando búsquedas con una serie de palabras clave y seleccionando los artículos según su interés. Diversos estudios han revelado la importancia del endosimbionte Wolbachia sp. en la patogénesis de la filariasis, de modo que se está estudiando el empleo de diferentes antibióticos como la doxiciclina, la cual ha demostrado ser eficaz disminuyendo los síntomas asociados a la filariasis. De los cuatro nematodos objeto de esta revisión, L. loa es el único que no ha demostrado conexión con Wolbachia sp. Además, el empleo de técnicas basadas en la alteración reproductiva que provoca Wolbachia sp. en los vectores de enfermedades, están proporcionado resultados prometedores para el control de enfermedades como el Dengue. Pero aún queda un largo camino para introducir estos conocimientos en la práctica habitual y erradicar la filariasis en el mundo.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent35es
dc.language.isospaes
dc.subjectFilariasises
dc.subjectWolbachiaes
dc.subjectTratamientoes
dc.subjectControl de vectoreses
dc.subjectAlteración reproductivaes
dc.titleImplicaciones del endosimbionte Wolbachia SP. en la patología y el tratamiento de la filariasises
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
JUNQUERO CASTRO MARGARITA.pdf1.089MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Este documento está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Sin perjuicio de las exenciones legales existentes, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos, a menos que se indique lo contrario.