Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorCallejón Fernández, Rocíoes
dc.creatorGamero Toro, Anaes
dc.date.accessioned2024-05-06T17:10:22Z
dc.date.available2024-05-06T17:10:22Z
dc.date.issued2023-07
dc.identifier.citationGamero Toro, A. (2023). ¡Ojo, piojos! Los más temidos en la vuelta al cole.. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/157740
dc.description.abstractPediculus humanus capitis conocido como el “piojo de la cabeza”, es un parásito obligado del ser humano a nivel mundial, cuya afectación principal es un prurito muy intenso localizado en el cuero cabelludo como consecuencia de la inoculación de saliva por parte del piojo. Esta saliva produce una reacción de sensibilización causando el picor en los infestados. El contagio se produce por contacto directo entre las cabezas de las personas o, aunque puede ser menos común por el uso de fómites en contacto con el cabello. Tras una amplia revisión de artículos en bases de datos científicas, libros y páginas web oficiales, se ha conseguido profundizar acerca de la pediculosis, de sus tratamientos y de los problemas asociados a los mismos, además de conocer un poco más acerca del papel vectorial del mismo. Los resultados obtenidos demuestran que la infestación de piojos no se centra en una zona concreta del planeta, si no que en todos los continentes tenemos afectados, siendo mayor el número en América. Con respecto a los tratamientos se ha concluido que tres de los más usados como pediculicidas (permetrina, malatión e ivermectina) han presentado resistencias por mutaciones puntuales, dificultando el manejo de este problema de salud. Debido a esto, nuevas opciones terapéuticas están saliendo al mercado, tanto naturales como químicas y mecánicas. Las conclusiones obtenidas acerca del papel vectorial han confirmado la detección de bacterias en piojos y la transmisión de enfermedades tales como fiebre de las trincheras en seres humanos, afirmando así el papel vectorial. Concluyendo, esta revisión es necesaria con una amplia profundización en el papel vectorial por los pocos resultados encontrados en Europa y gran parte del mundo, y un nuevo enfoque frente a las dianas terapéuticas para erradicar las resistencias y aumentar la efectividad de los tratamientos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent31es
dc.language.isospaes
dc.subjectPediculus humanus capitises
dc.subjectResistenciaes
dc.subjectTratamientoses
dc.subjectPapel vectoriales
dc.title¡Ojo, piojos! Los más temidos en la vuelta al cole.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
GAMERO TORO ANA.pdf2.154MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Este documento está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Sin perjuicio de las exenciones legales existentes, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos, a menos que se indique lo contrario.