Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorGarcía Sánchez, Angela Maríaes
dc.creatorCalderón Camacho, Antonioes
dc.date.accessioned2024-05-02T10:25:05Z
dc.date.available2024-05-02T10:25:05Z
dc.date.issued2023-06
dc.identifier.citationCalderón Camacho, A. (2023). Dracunculosis: ¿es posible derrotar a un dragón?. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/157413
dc.description.abstractLa dracunculosis se trata de una enfermedad parasitaria causada por Dracunculus medinensis y transmitida al ingerir agua contaminada por copépodos, unos pequeños crustáceos que habitan en aguas estancadas. La enfermedad, también conocida como dracunculiasis o gusano de Guinea, afecta tanto a humanos como a animales, en este caso sobre todo a perros, produciendo una sintomatología caracterizada por presentar erupciones cutáneas ardientes, entre otras, tras un año de incubación. Para el tratamiento de la enfermedad no existe, actualmente, ningún medicamento ni vacuna, por lo que, en caso de infección, se debe realizar la retirada del gusano a través de la piel hasta su completa extracción, lo que puede durar días o incluso meses. Por otra parte, se trata de una infección muy relacionada al continente africano, puesto que es dónde ha habido un mayor número de casos a lo largo de la historia. Desde 1986, fecha en la que la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución que pedía la erradicación de la enfermedad, hasta la actualidad, la prevalencia de la infección ha disminuido notablemente, hasta el punto de casi conseguir el objetivo de erradicarla completamente. Para ello, se han antojado imprescindibles las medidas de prevención adoptadas por los distintos países endémicos, así como la colaboración ciudadana para cumplir con las normativas implementadas. La infección en animales, sobre todo perros, los disturbios civiles de algunos países o la reciente pandemia de COVID-19 han contribuido a que la enfermedad siga vigente y permanezca de forma endémica en algunos países del continente africano. El estudio epidemiológico ha revelado que resulta necesario centrar la atención en las infecciones caninas para lograr el objetivo de erradicar la enfermedad de una vez por todas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent35es
dc.language.isospaes
dc.subjectDracunculosis, erradicación, gusano de Guinea, medidas preventivases
dc.titleDracunculosis: ¿es posible derrotar a un dragón?es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
CALDERON CAMACHO ANTONIO.pdf735.0KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Este documento está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Sin perjuicio de las exenciones legales existentes, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos, a menos que se indique lo contrario.