Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Máster

dc.contributor.advisorMesa Marín, Jenniferes
dc.creatorSola Elías, Cristinaes
dc.date.accessioned2024-04-30T08:20:43Z
dc.date.available2024-04-30T08:20:43Z
dc.date.issued2023-06-02
dc.identifier.citationSola Elías, C. (2023). Aplicación de biofertilizantes bacterianos en cultivo de fresa: efecto en su perfil nutricional e impacto en la comunidad microbianarizosférica.. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/157313
dc.description.abstractLa biofertilización con bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) es una técnica ecológica que podría optimizar la fertilización química y el aporte de agua en cultivos de fresa. Este tipo de cultivo recibe grandes proporciones de agua y fertilizantes para obtener una producción adecuada y satisfacer la demanda mundial, lo cual está relacionado con problemas medioambientales, como la contaminación de aguas, la salinización y la degradación del suelo. La provincia de Huelva, España, es uno de los principales productores de este fruto a nivel mundial, y el 75% de la producción se concentra en las inmediaciones del Parque Nacional de Doñana. Es del acuífero que alimenta a este entorno natural de donde se obtiene el agua para regar los cultivos. Todo ello supone una amenaza para el parque y los ecosistemas que de él dependen. Por esta razón se ha llevado a cabo un estudio sobre el efecto de la biofertilización bacteriana en cultivos de fresa en los que se ha reducido la fertirrigación en un 30%. Para ello, se ha analizado la calidad nutricional de las fresas en términos de metabolitos secundarios (fenoles totales, flavonoides y antocianinas) y de capacidad antioxidantes; y se ha estudiado la comunidad de hongos y bacterias de la rizosfera. Por un lado, la actividad antioxidante total se mantuvo, independientemente del tratamiento que se aplicó. Sin embargo, las concentraciones de polifenoles, flavonoides y antocianinas aumentaron, al reducir el aporte de insumos. Por otra parte, la biofertilización con insumos óptimos aumentó la concentración de metabolitos secundarios, pero estos se mantienen o disminuyen al reducir el aporte de fertilización química y agua. En cuanto a las comunidades microbianas de la rizosfera, no se observaron grandes diferencias en la estructura de estas, aunque la proporción de hongos micorrícicos arbusculares fue mayor en fresa inoculada con reducción de fertirrigación.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent37es
dc.language.isospaes
dc.titleAplicación de biofertilizantes bacterianos en cultivo de fresa: efecto en su perfil nutricional e impacto en la comunidad microbianarizosférica.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología.es
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Máster Universitario en Biología Avanzada: Investigación y Aplicación.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Cristina Sola Elías..pdf1.182MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Este documento está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Sin perjuicio de las exenciones legales existentes, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos, a menos que se indique lo contrario.