Mostrar el registro sencillo del ítem

Capítulo de Libro

dc.contributor.editorPuebla Martínez, Belénes
dc.contributor.editorVinader Segura, Raqueles
dc.contributor.editorNavarro Sierra, Nuriaes
dc.creatorEsquiaqui Buelvas, Jaïres
dc.creatorMoreno Sánchez, Antonio Luises
dc.date.accessioned2024-04-22T09:05:31Z
dc.date.available2024-04-22T09:05:31Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationEsquiaqui Buelvas, J. y Moreno Sánchez, A.L. (2022). La voz de las ONGD españolas ante la crisis de la COVID-19: una aproximación cualitativa. En B. Puebla Martínez, R. Vinader Segura, N. Navarro Sierra (Eds.), Covid-19, multiverso de disciplinas. Una mirada desde la salud, la educación y la comunicación (pp. 596-616). Madrid: Dykinson.
dc.identifier.isbn978-84-1122-074-3es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/156937
dc.description.abstractIndudablemente, el año 2020 quedará marcado en los anales de la Historia como uno de los más nefastos de la sociedad tal y como la conocemos. El parón generalizado que provocó la pandemia de la COVID-19 dejó importantes efectos negativos en amplísimos sectores como la economía, la educación, la manera de consumir cultura e incluso la forma de relacionarnos. Todo ello impulsado por un estrepitoso proceso de digitalización con profundas brechas que salieron a la luz a partir de la crisis. En el campo de la cooperación internacional al desarrollo, numerosas organizaciones e instituciones que vieron afectada su actividad normal de golpe debieron adecuarse a los nuevos desafíos que trajo consigo esta situación. Muchas de ellas debieron parar, posponer, cancelar e incluso transformar sus calendarios, métodos de trabajo y objetivos en sus proyectos. Mención especial merecen aquellas organizaciones que debieron trabajar en terceros países, la mayoría con problemas añadidos a la pandemia –o suscitados por ella– en donde las condiciones fueron, si cabe, más complicadas aún. En ese sentido, el objetivo de este trabajo de investigación ha sido conocer de qué forma las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (en adelante ONGD) españolas que trabajaron con proyectos en terreno durante el año 2020 enfrentaron los retos de la pandemia para sacar adelante su trabajo a partir de su propia voz, siendo ellas quienes conduzcan el relato de su experiencia. Así, para lograr dicho objetivo y acotar la muestra a un número considerable de organizaciones que reflejen de manera representativa las ONGD del país, se realizaron dos métodos de recolección de información a la luz de los enfoques cualitativos en investigación social: la encuesta abierta y la entrevista. Los resultados de la investigación han podido esbozar de una manera sistematizada a la vez que concisa la experiencia y sentir de las ONGD españolas sobre sus principales aprendizajes de la pandemia, así como establecer qué aspectos de su trabajo en terreno fueron los que más se vieron resentidos desde la entrada en escena de esta acuciante crisis global.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent21 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherDykinsones
dc.relation.ispartofCovid-19, multiverso de disciplinas. Una mirada desde la salud, la educación y la comunicaciónes
dc.subjectONGD españolases
dc.subjectCOVID-19es
dc.titleLa voz de las ONGD españolas ante la crisis de la COVID-19: una aproximación cualitativaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.publication.initialPage596es
dc.publication.endPage616es
dc.relation.publicationplaceMadrides

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
La voz de las ONGD españolas ...388.3KbIcon   [PDF] Ver/Abrir   Capítulo 29

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Este documento está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Sin perjuicio de las exenciones legales existentes, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos, a menos que se indique lo contrario.