Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorFernández Alcaide, Martaes
dc.creatorMarín García, Isabeles
dc.date.accessioned2024-03-18T10:56:18Z
dc.date.available2024-03-18T10:56:18Z
dc.date.issued2024-01-12
dc.identifier.citationMarín García, I. (2024). Estudio y edición del epistolario de Góngora. Variación sintáctica y discurso referido al inicio del siglo XVII. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/156361
dc.description.abstractEsta tesis doctoral presenta la edición y el estudio lingüístico del epistolario de Góngora. Se trata de un conjunto de cartas escritas durante la etapa madrileña del poeta (1617- 1626), que fueron dirigidas al círculo íntimo de amigos cordobeses. El estudio parte de una perspectiva variacionista, interesada en el cambio lingüístico, que se analiza desde el prisma de las tradiciones discursivas. La tesis analiza el modo en el que el epistolario refleja algunos de los procesos de cambio activos en la lengua del siglo XVII, para lo que se han seleccionado tres contextos sintácticos. En cuanto a la sintaxis del predicado, se analiza la duplicación clítica del objeto, la marcación preposicional del objeto directo y el régimen verbal. Los cambios que afectan al ámbito intraoracional se han centrado en la subordinación sustantiva y adjetiva. Por último, el estudio lingüístico incluye el de la oración compleja, dedicado a oraciones causales, consecutivas y condicionales. El análisis de las variables lingüísticas seleccionadas integra la perspectiva discursiva, que tiene en cuenta el punto de vista enunciativo, las circunstancias concretas que rodean la emisión de un texto, su orientación pragmática y, particularmente, su carácter polifónico. Una parte importante de la tesis está dedicada a los enunciados de discurso referido, que concebimos como una constante transversal que es necesario atender en el estudio diacrónico de los hechos lingüísticos. Se ha prestado especial atención a las variadas estructuras sintácticas mediante las que se articulan estas manifestaciones lingüísticas y a la funcionalidad discursiva de cada una de ellas. Se dedican apartados específicos a cada una de las formas de reproducción –discurso directo (DD), indirecto (DI) y narrado (DN)–, en los que se analizan tanto las construcciones prototípicas como sus variantes. Por otra parte, se dedica un apartado especial al análisis de la vinculación entre DR y determinadas funciones discursivas, como la evidencialidad o la modalidad epistémica y, como rasgo particular de nuestro corpus, se analiza la funcionalidad de la cita de autoridad.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent978 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio y edición del epistolario de Góngora. Variación sintáctica y discurso referido al inicio del siglo XVIIes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literaturaes
dc.date.embargoEndDate2025-01-12

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Marín García, Isabel Tesis.pdf4.310MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2025-01-12 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.
Marín García, Isabel Anexos.pdf1.325MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2025-01-12 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional