Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorCebolla Ramírez, Ángeles
dc.contributor.advisorSousa Martín, Carolinaes
dc.creatorMendia Azkoaga, Iraties
dc.date.accessioned2024-03-01T10:21:55Z
dc.date.available2024-03-01T10:21:55Z
dc.date.issued2023-12-04
dc.identifier.citationMendia Azkoaga, I. (2023). Desarrollo y validación de métodos inmunológicos para la estimación del gluten consumido y sus aplicaciones en la enfermedad celiaca. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/155732
dc.description.abstractLa enfermedad celiaca (EC), se define como una enteropatía inflamatoria crónica del intestino delgado causada por la ingesta de gluten en individuos genéticamente predispuestos. Por tanto, es el resultado de la interacción del gluten con factores inmunológicos, genéticos y ambientales. Afecta aproximadamente al 1,4% de la población, aunque su prevalencia puede variar en función de la edad, el continente y la región. Esta patología está infradiagnosticada a nivel mundial ya que los criterios utilizados en los diferentes estudios epidemiológicos para su diagnóstico no son uniformes, así por ejemplo el estudio serológico, en adultos, requiere confirmación histológica. Las proteínas del gluten están presentes en el trigo, la cebada, el centeno la avena y sus derivados, y se degradan de forma deficiente en el tracto gastrointestinal ya que son resistentes a las enzimas digestivas. Tras la ingestión de alimentos con gluten se generan péptidos inmunogénicos que son capaces de producir daño en la mucosa intestinal con una lesión que se caracterizada histológicamente por infiltrado de linfocitos intraepiteliales e hiperplasia de las criptas con distintos grados de atrofia de las vellosidades intestinales, El cuadro clínico de la EC es heterogéneo, presenta una gran variedad de síntomas que pueden ser tanto gastrointestinales como extraintestinales, y que difieren considerablemente en función de la edad de presentación. La actual forma recomendada para el diagnóstico de la EC se basa en un flujo de pruebas, donde las primeras suelen ser las serológicas. No obstante, estas pruebas de diagnóstico sólo son válidas para detectar la enfermedad en aquellas personas que consumen gluten de forma regular y sin restricción en su dieta. Una vez efectuado el diagnóstico, la única terapia disponible es la adhesión a una dieta sin gluten (DSG) de por vida. No obstante, la completa exclusión del gluten de la dieta es complejo y las transgresiones dietéticas, tanto voluntarias como involuntarias, son frecuentes. Por ello, una monitorización continua del paciente para asegurar una correcta adherencia a la DSG resulta necesaria. Para la monitorización clínica de esta patología las guías clínicas recomiendan que en la práctica clínica se realicen de forma periódica pruebas serológicas, estudios de la sintomatología, cuestionarios dietéticos y biopsias intestinales. Sin embargo, se ha demostrado que estas herramientas son poco eficientes, invasivas o inexactas para evaluar la adherencia a la DSG. Por lo que contar con herramientas fiables para la monitorización de la DSG de forma eficiente y no invasiva es vital. En los años 2012 y 2017 se publicaron unos estudios con los que se abría la posibilidad de utilizar la determinación de los péptidos inmunogénicos del gluten (GIP) en heces y orina, respectivamente, como marcadores directos de la ingesta de gluten, ya que permiten monitorizar la adherencia a la DSG en pacientes con EC. La recuperación de cantidades medibles de GIP en estas excreciones corporales indica de forma directa que el gluten ha pasado por el tracto digestivo y, que, por lo tanto, es al menos parcialmente resistente a la digestión gastrointestinal humana, además de que puede absorberse y acceder al torrente sanguíneo. Estas herramientas de diagnóstico o seguimiento requieren para su amplia aplicación en la rutina clínica en la Unión Europea del marcado IVD (Diagnostico In Vitro) y CE (Conformidad Europea). En este contexto, esta tesis doctoral se ha centrado en el desarrollo y validación de nuevas metodologías analíticas en ELISA e inmunoensayos de flujo lateral con soluciones alternativas para facilitar el diagnóstico de la EC y la detección de la ingesta de gluten, así como el alcance de sus aplicaciones. El Capítulo 1 es una introducción general sobre los trastornos relacionados con el consumo de gluten, con especial atención a la EC, y sobre inmunoensayos para la detección del gluten y GIP detallando además los factores a tener en cuenta durante el desarrollo y la validación de los mismos. En el Capítulo 2 se exponen los antecedentes del tema y los objetivos principales de esta Tesis Doctoral. El Capítulo 3 incluye la validación del iVYCHECK GIP Urine, un IEFL de uso en el seguimiento de la DSG mediante la detección de los GIP para su conformidad con el reglamento 746/2017 con el objetivo de poder obtener el marcado CE IVD. En el Capítulo 4 se demuestra la utilidad clínica en atención primaria del CeliacDetect, un IEFL para la detección de anti-tTG-IgA en sangre, para la detección precoz de la EC mediante cribado en población pediátrica, y explorar, la conveniencia de monitorizar el consumo de gluten reciente para hacer más eficaces dichos diagnósticos. El Capítulo 5 describe el desarrollo de un método ELISA para la detección de GIP en orina y sus aplicaciones durante el diagnóstico y seguimiento de la EC. Por último, en el Capítulo 6, contiene las conclusiones alcanzadas en esta Tesis Doctoral.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent194 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleDesarrollo y validación de métodos inmunológicos para la estimación del gluten consumido y sus aplicaciones en la enfermedad celiacaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
dc.date.embargoEndDate2024-06-04

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Mendia Azkoaga, Irati Tesis.pdf2.624MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional